El presente módulo tiene como propósito comprender el concepto, componentes e implicancias de la gestión de la calidad en programas de educación virtual
Objetivos
- Explicar los grandes escenarios de referencia en la gestión de la calidad en educación virtual.
- Aplicar conceptos y herramientas que permitan planificar y gestionar la calidad educación virtual.
- Identificar procesos clave, diseñar estándares, indicadores e instrumentos de evaluación en educación virtual.
- Analizar diferentes niveles de responsabilidad en la planificación y gestión de la calidad de educación virtual.
Contenido del Programa
SEMANA 1 | |||
Bases teóricas de la calidad | 01:00:00 | ||
Unidad didáctica en la que de describen de manera teórica los referentes relacionados con la calidad, calidad educativa y la gestión de la calidad en programas de educación virtual | |||
Primera actividad complementaria | 00:00 | ||
Primera autoevaluación | 00:30:00 | ||
SEMANA 2 | |||
Enfoques para la evaluación de la calidad de la educación virtual | 01:30:00 | ||
Segunda actividad complementaria | 7, 00:00 | ||
Segunda autoevaluación | 00:30:00 | ||
SEMANA 3 | |||
Evaluación de la calidad | GRATIS | 2 días | |
ACTIVIDAD EN AULA | 20, 00:00 | ||
SEMANA 4 | |||
Metodologías para la evaluación de la calidad en programas académicos | 1 semana, 3 días | ||
Trabajo final de módulo | 9, 00:00 |
Docente
Boris Adolfo Llanos Torrico
Ingeniero de Sistemas de la Facultad Nacional de Ingeniería. Oruro – Bolivia
Ingeniero Comercial de la Universidad de Aquino Bolivia. Oruro – Bolivia
Maestría en Preparación, Evaluación y Administración de Proyectos de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Beni – Bolivia
Doctor en Ciencias y Humanidades – Mención en Informática. Universidad Nacional Siglo XX. Potosí – Bolivia
Post Doctor en Investigación Cualitativa de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima – Perú
Desarrolló actividades como Investigador Adjunto en el área de Informática Forense en el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”.
Docente titular en la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Docente Universidad Nacional “Siglo XX”, Docente Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”.
Docente de Postgrado en el Centro de Psicopedagogía e Investigación en Educación Superior CEPIES dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés.
Docente de Postgrado Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Universidad Nacional Siglo XX, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Autónoma Tomás Frías.
Entre sus reconocimientos destacan:
- RECONOCIMIENTO por la “Contribución al Desarrollo Científico Profesional”. Universidad Nacional “Siglo XX”. Carrera de Contaduría Pública. Potosí – Llallagua – Bolivia. 2019
- RECONOCIMIENTO
- Universidad Técnica de Oruro. Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. Oruro – Bolivia. 2019
- “AGRADECIMIENTO” por el apoyo a la elaboración de la Revista CEPIES Volumen VI – N° 1. Universidad Mayor de San Andrés – Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES). La Paz – Bolivia. 2019.
- “CERTIFICADO” por haber destacado en el cumplimiento de sus actividades profesionales. Universidad Mayor de San Andrés – Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES). La Paz – Bolivia. 2018.
- “RECONOCIMIENTO AL MÉRITO”. Universidad Nacional “Siglo XX”. Potosí – Bolivia. 2017.
- “HONOR AL MÉRITO ACADÉMICO” en el grado de “GRAN MAESTRO”. Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Cámara de Diputados. La Paz – Bolivia. 2018
- “RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO ACADÉMICO”. Centro de Psicopedagogía e Investigación en Educación Superior CEPIES. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. 2018.
- “EMBLEMA DE ORO” de la Escuela Superior de Policías. Dirección Nacional de Enseñanza. Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. La Paz – Bolivia. 2017.
- “RECONOCIMIENTO, FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS” por el compromiso a los fines y objetivos de la Universidad Nacional “Siglo XX” materializadas en su decisión y gestión en lo académico, cultura y deporte. Universidad Nacional “Siglo XX”. Potosí – Bolivia. 2017.
- “RECONOCIMIENTO” En mérito a su contribución y trabajo en el proceso del REDISEÑO CURRICULAR BAJO EN ENFOQUE DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS de la Carrera de Trabajo Social – Sede Uncía. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad Autónoma “Tomás Frías”. Potosí – Bolivia. 2016
- “EMBLEMA DE ORO” del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial. Dirección Nacional de Enseñanza. Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. La Paz – Bolivia. 2016.
- “MEDALLA DE ORO” por haber distinguido en el cumplimiento del deber en la Institución Policial. Otorgado por la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. La Paz – Bolivia. 2016.
- “INSIGNIA DE PROFESOR – TERCERA CATEGORÍA” Otorgado por la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. La Paz – Bolivia. 2016.
- “EMBLEMA DE ORO” de la Escuela Básica Policial. Policía Boliviana. Escuela Básica Policial. Oruro – Bolivia. 2015.
- “EMBLEMA DE ORO” de la Academia Nacional de Policías. Policía Boliviana. Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. Academia Nacional de Policías. La Paz – Bolivia. 2015.
- “EMBLEMA DE ORO” de la Escuela Básica Policial. Policía Boliviana. Escuela Básica Policial. La Paz – El Alto – Bolivia. 2015.
- “EMBLEMA DE ORO” de la Dirección Nacional del Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana. Policía Boliviana. Dirección Nacional del Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana. La Paz – Bolivia. 2014.
- “MEDALLA DE PLATA” en reconocimiento a la labor de carácter social en la Universidad Policial. Otorgado por la Policía Boliviana – Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza – Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”. La Paz – Bolivia. 2014.
Evaluaciones del Programa
No se han encontrado Evaluaciones para este Programa