Menús de configuración en el Panel de Administración

SOE-FICCT Foros Foro Ciber-gestión del Conocimiento Innovador en Redes Tecnológicas Cibergestión del conocimiento y su relación con la Universidad.

Cibergestión del conocimiento y su relación con la Universidad.

Mostrando 28 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #19932

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión  del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe  exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento.

    • #20424

      En mi opinión no se trata tanto de las necesidades, sino más bien, de la mejora de la calidad en la enseñanza pero, si es necesario mencionar algunas necesidades podría indicar la necesidad de formar parte de varios grupos de personas que comparten intereses en común, de manera que compartamos conocimientos tácitos entre todos apoyándonos mutuamente, generando a su vez material que pueda ser actualizado, compartido, reutilizado, adaptable con un grupo de personas que también me compartirían sus materiales, bajo el compromiso de colaboración, ser activos dentro de la comunidad del conocimiento y participativos.

      Del mismo modo ser miembro en éstos grupos ayudaría con el acceso a información de la información que tienen los docentes, estudiantes y participantes dentro de la institución que ayudarán en la mejora institucional.

    • #20425

      Debo hacer una aclaración a mi respuesta, se trata de responder a las expectativas del estudiante y las necesidades de sus padres

    • #20428

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión  del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe  exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas  a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento

       

      Desde mi punto de vista las necesidades dentro de las carreras de la universidad Amazónica de Pando en cuanto a la formación de los profesionales, es realizar un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debe incorporar un cambio en los recursos, métodos, contenidos y en los contextos implicados en el proceso  de  enseñanza aprendizaje. Es importante que los planes y las modalidades de estudio sean coherentes con lo que necesita y exige la sociedad, para la cual se preparan los futuros profesionales, ya que nos encontramos ante un momento de transformación con nuevas herramientas tecnológicas.

       

    • #20450

      Las escuelas, actualmente están en actividades de dinámicas de cambios sociales en las que la generación de los bienes y satisfactores humanos dependen cada vez más de las capacidades de generar, distribuir y usar conocimientos asociadas a capacidades de aprender de manera flexible, continua y colaborativa; en las que el aprendizaje se constituye en el centro de gravedad y en el eje de la dinámica del desarrollo de las organizaciones de los grupos y de las personas. A la escuela se le exige hoy formar a sus alumnos en y para la vida; formar a las nuevas generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas, con procesos que se extienden a todas las etapas de la vida. Se le exige formar en los valores de colaboración, solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia. La gestión del conocimiento y el aprendizaje para la vida son dos demandas que la sociedad del conocimiento plantea a la escuela. Estas dinámicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en organizaciones que aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas, escenarios sociales y productivos; o bien, se paralicen como instituciones obsoletas  de las dinámicas de la sociedad del conocimiento. Esta disyuntiva se plantea también a los profesores: o se incorporan a las dinámicas de cambio y pasan de ser los que enseñan a ser los que aprenden en el proceso de enseñar; de ser quienes practican una enseñanza de forma individual a quienes enseñan y aprenden de forma grupal y colaborativa; de ser quienes enseñan centrados en contenidos a ser quienes facilitan y conducen la construcción de aprendizajes situados, significativos y reflexivos, o vivirán los efectos de su obsolescencia e inadecuación como formadores en la sociedad del conocimiento; en nuestro caso, la la Universidad Amazónica de Pando estamos avanzando con el tema de la microcurricular con los proyectos de asignatura, las cuales con con competencias, pero personalmente creo que eso solo es un comienzo, no es el todo y por parte de los docentes no encontramos en una fase de capacitación como el  de esta maestría, la cual apunta a fortalecer la evolución de la enseñanza en la presente sociedad de la información.

    • #20459

      Julieth Gantier Pinto
      Participante

      Respecto a la pregunta dada por la docente, infiero que la Universidad Amazónica de Pando aún necesita dar un salto respecto al proceso enseñanza aprendizaje , debe dejar a un lado la enseñanza tradicional e ir tras la transformación educativa del siglo XXI, aceptar que los roles tanto del docente como del estudiante han sufrido cambios. hoy por hoy se habla mucho de la cibercomunidad y de la gestión del conocimiento y eso implica diferentes enfoques tanto académicos como investigativos y tecnológicos. es importante resaltar que específicamente la Carrera Turismo Sostenible a través de la asignatura Agencias de Viajes y Turismo tienen falencias, debilidades y vacíos que no van acorde a la realidad académica y social, ya que se ha identificado que la asignatura tiene una competencia a formar no adecuada al mundo laboral, los criterios de desempeños no son claros y los contenidos programáticos y analíticos no responden a la competencia ni al macro problema de la misma.

    • #20476

      Abel Huaygua Chalco
      Participante

      En la actualidad existen bastantes cambios respecto a la enseñanza aprendizaje, la pandemia del covid hizo que intentemos trasladar la enseñanza impartida en aula a la enseñanza virtual, en algunos casos se tienen casos de exito porque como institución ya se encontraban preparados ante este tipo de inconvenientes y en otros casos fue lo contrario. Especificamente y en general como Universidad Amazónica de Pando desde mi punto de vista no estaba preparado, esta aseveracion la realizo porque de acuerdo a la lectura tendriamos que haber planificado en dos aspectos fundamentales:

      1.- La gestión del conocimiento en las innovaciones curriculares de las reformas educativas
      2.- La gestión del conocimiento en la evaluación de los resultados del aprendizaje

      El punto 1 recien lo estamos armando con la Matriz de Ajuste al Proyecto Formativo, en cada asignatura, este material tendra que ayudar a reestructurar el Plan de Estudios y finalmente esto ayudara a mejorar los Planes Curriculares de las Carreras. El punto 2  de evaluación recien lo realizaremos en los siguientes años o en el mejor de los casos en pocos meses.

      Ahora bien para fortalecer los aspectos antes mencionados, los cursantes de la presente maestría con los conocimientos obtenidos, tenemos el desafio de invertor esos inconvenientes antes anunciados en cada uno de nuestras carreras en las que impartimos docencia con la implementación de un Proyecto de Cibergestión del Conocimiento.

    • #20477

      Una vez leído el artículo podemos darnos cuenta que es importante la unión del conocimiento tácito y explícito en todo lo que es una cibergestion una creación y lo que llamamos comunidades del conocimiento en la actualidad estas comunidades del conocimiento también son redes que se han ido formado con el tiempo en nuestras universidades bolivianas tenemos varias redes de comunicación las cuales no han estado funcionando o directamente nosotros no hemos estado participando y para ello Es lo que se requiere y lo que esta situación actual nos ha mostrado que la cibergestion utilizando tecnologías nos va a permitir generar comunidades de aprendizaje que permitan que tanto estudiantes como docentes comuniquen su conocimiento aprendan el conocimiento de otro y pueda generarse un conocimiento oval que permita desarrollar cada una de las carreras en sus respectivos entornos por sus respectivas materias. logrando de esta forma general o aplicarlo qué es el ciclo de este conocimiento que sería el aplicar, compartir, crear, Identificar, capturar, adaptar es una parte importante, organizar almacenar y Volvemos a empezar con este conocimiento almacenado aplicándolo nuevamente lo que es nuestra comunidad de aprendizaje.
      No podemos observar este ciclo No se podría realizar o no tendría sentido si no tenemos una cibergestion de conocimiento que nos permita realizar cada uno de los pasos y comunicar y engloba todo lo que es los conocimientos tácitos y explícitos dependiendo de cada autor y de la región y contexto en la que nos ubiquemos.
      si bien la carrera de ingeniería de sistemas forman parte de las redes de conocimiento como de ciencia y tecnología como de investigación tecnológica y otras estas redes más o menos no funcionan adecuadamente yo creo que debido a la falta de cibergestión si ponemos Cómo anclar la carrera de ingeniería de sistemas para trabajar las tecnologías adecuadas y generar una cibergestión más solo que se llaman diferentes comunidades de aprendizaje que permitan realizar y conectarse con todo lo que es el mundo exterior vamos a ir desarrollando cada vez más este trabajo y poder implantando una de las partes de lo que es nuestra universidad.

    • #20478

      De acuerdo a la bibliografía proporcionada, Cibergestión del conocimiento es un proceso organizado y sistemática para producir, transferir y aplicar una combinación armónica de saberes, experiencia, valores, información contextual y apreciaciones. Por consiguiente, la Universidad también es una institución que es generadora y propiciadora de la creación de conocimientos, además es una institución orientada al cumplimiento de una responsabilidad social, por la necesidad que los planes y las modalidades de estudio sean coherentes con lo que necesita y exige la sociedad para la cual se preparan los futuros profesionales.

    • #20480

      Manuel Lopez Rengifo
      Participante

      Desde mi punto de vista la temática de las necesidades de formación profesional en la carrera de Ingeniería de Sistemas del Área de Ciencia y Tecnología de la UAP desde las percepciones del alumnado es de gran relevancia para la revisión y análisis, al tratarse de una carrera acreditada, que requiere que su propuesta formativa se revise constantemente, considerando las tendencias actuales en el ámbito de estudio, las necesidades sociales, económicas, culturales y pedagógicas que orientan esta formación. Para ello, es urgente explorar las diferentes percepciones de los principales involucrados que participan en el proceso de formación. En este sentido los requerimientos actuales hacia el docente deben centrarse en la actualización de su conocimiento y quehacer pedagógico, asumiendo la necesidad del cambio e innovación educativa puesto que es evidente que estos requerimientos son necesarios y adecuados para el desarrollo económico y social de una nación preocupada por formar alumnos críticos, creativos y pensantes; sin embargo, los cursos de actualización profesional muchas veces no tienen en cuenta las reales necesidades formativas a quienes va dirigida.

    • #20484

      Copernico R.C.
      Participante

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión  del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe  exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento.

      R.-

      El sistema de universidades de Bolivia, en mi opinión se ha estancado y se vuelve obsoleta alejándose de los problemas sociales y productivos que tiene la sociedad Boliviana. Se hace necesario modernizar la estructura organizativa para poder ingresar al campo académico, considero que una buena gestión de conocimiento como modelo de aprendizaje organizacional se debería implementar en el sistema de Universidades de Bolivia.

    • #20485

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión  del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe  exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento.

       

      En mi  forma de ver sobre las necesidades en formacion profesional en la Carrera de Ingenieria de  Sistemas  de la Universidad Amazonica de Pando se puede realizar a traves  de   un   plan   de   capacitacion   dando    enfasis en la cibergestion del conocimiento ya que en la actual sociedad del conocimiento, en la que la información se actualiza constantemente y es accesible a través de las TIC, el papel de los/las docentes ha dejado de   ser   el de únicamente transmisor de la información, ya que son necesarias otras fuentes para completar la información que estos poseen.

      Se requiere esta capacitacion    de   acuerdo  a  las  lineas  de   investigacion  existentes, hacer   uso de  plataformas virtuales  en la docencia y utilizar bastante   las  Redes de bibliotecas virtuales que en caso de nuestra Universidad se es parte de una gran mayoria de ellas como Buscadores de Recursos de Información en Ciencia y Tecnología los cuales permiten el Acceso a información     científica de distintas Casas Editoriales    Internacionales.  Para de esta forma comenzar una  nueva etapa en nuestra Universidad donde se incluyan en los nuevos diseños de planes de estudios y proyectos formativos la incorporacion de nuevas areas como la cibergestion de conocimiento.

    • #20487

      Los docentes de la universidad han generado capacidades digitales en este período a través de la investigación y capacitación siendo un aspecto que fortalece los procesos formativos, sin embargo, una de las actividades que consideró reflexionar es la fundamentación y teorización de la educación virtual diferenciando la asistencia remota del uso y la aplicación de herramientas tecnológicas.

    • #20488

      Freddy Morales Blanco
      Participante

      Sin lugar aduda, la mayor necesidad es la motivación, en mi carrera atraviesa por la falta de motivación que se observa en nuestros estudiantes, la situación económica en nuestra región es muy cítica, y los cambios repentinos de aula física al aula virtual, no están dando los mejores resultados, en este sentido, los docentes debemos reforzar en nuestros sesiones la motivación, los compromisos que tiene la Universidad con su sociedad, y son muy necesarios lo profesionales de sistemas para transformar la situación actual de la región.

    • #20494

      <span style=”color: #444444; font-family: Lato; font-size: 14px;”>A partir de la reflexión realizada sobre la lectura del artículo sobre  </span>Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela, pude identificar la necesidad que tiene la carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando, en transformar su estructura organizativa a partir de la implementación de comunidades de innovación, de tal manera que los conocimientos que tienen los docentes no sean aportes aislados, sino que se genere aprendizajes colectivos a partir de los conocimientos y experiencias especializadas de los educadores en espacios de debates reflexivos ¿en el que participen de forma activa con la finalidad de compartir ideas para imaginar de forma colectiva el futuro de la carrera.

    • #20496

      Samuel Fuentes Chambi
      Participante

      – Son muchas y variadas las necesidades de la carrera en los tres pilares que nos caracteriza como universidad, en la formación profesional de nuestros docentes faltan capacitaciones a nivel de postgrado en especialidades, maestrías y doctorados felizmente gracias a la pandemia se han activado con mucha fuerza las modalidades de educación virtual para dar solución a esta deficiencia.

      – En la investigación  existen limitaciones en las habilidades investigativas, gestión de información, acceso e identificación de recursos de información para las investigaciones, felizmente hoy existen repositorios de acceso abierto que de alguna forma dan solución a estas deficiencias.

      – A partir de estas Tecnologías de Información y Comunicación es posible encarar proyectos transcendentales que den solución a los problemas circunstanciales y reales.

    • #20499

      En este tiempo de pandemia la Universidad Amazónica de Pando está innovando en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde todas sus carreras se están realizando de manera virtual; obviamente identificando muchas necesidades que viene a desfavorecer mas que todo a la formación de los estudiantes, donde las principales son la parte económica en el acceso a Internet. Entonces, pienso que estamos a tiempo de realizar la innovación curricular de la carrera Ingeniería de Sistemas que es la carrera en la que soy docente, merced a la compartición de conocimiento tácito con otros profesionales y con otras Universidades, creación de redes profesionales para la innovación desde la gestión del conocimiento compartido.
      Por lo tanto, la realización de un proyecto a corto plazo en la U.A.P. de Cibergestión del Conocimiento como modelo del proceso de enseñanza y aprendizaje, pienso que va a llevar a otro nivel tecnológico a nuestra Universidad mejorando y logrando romper barreras en la Educación superior.

    • #20503

      Edwin Mamani Huanca
      Participante

      La comunidad universitaria a sido afectada por numerosas transformaciones más aun hoy en día en el ámbito digital, es en este sentido que hoy mas que nunca debemos encaminar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia nuevos modelos educativos, las comunidades digitales son cada vez más frecuentes, es importantes para la generación de conocimientos que se da en estos espacios trascienda con pertinencia.
      Una situación central de interés debe ser el de compartir las experiencias y conocimientos integrando el aspecto curricular con el rol que se da con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través de redes colaborativas de aprendizaje, sustentados en modelos educativos que coadyuven la Gestión del Conocimiento como un referente en el uso de las tecnologías pedagógicas.

    • #20505

      La Universidad atraviesa cambios y requiere responder a nuevos desafíos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, necesidades de capacitación en formación profesional, donde se incluyan el uso de las TIC como estrategia pedagógica, asumiendo la necesidad del cambio e innovación educativa, donde se reestructure el plan de estudios y se incorpore nuevas áreas de aprendizaje como la cibergestión del conocimiento.

    • #20512

      Las Universidades son los pilares fundamentales para la transferencia y aplicación de los saberes, experiencias y valores que permiten formar profesionales con habilidades coherentes y pertinentes que requiere nuestra sociedad utilizando tecnologías que permiten crear y participar en comunidades de aprendizaje sin limites geográficos o cualesquiera que existieran logrando conocimientos para su respectivo entorno.

      La universidad Amazónica de Pando necesita adscribirse a comunidades de aprendizaje del contexto mundial de acuerdo a las necesidades que proponen las carreras que en ella existen en función a los requerimientos que hace la sociedad civil a nuestra institución.

    • #20513

      A través de la lectura pude evidenciar la falta de espacios de creación y difusión de conocimiento dentro de la Universidad Amazónica de Pando la creación de comunidades del conocimiento que ayuden al intercambio de experiencias en las que se compartan buenas prácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje y la importancia de las nuevas tecnologías y las redes de información donde los personas interactúan para obtención de información y conocimiento.

    • #20514

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento.

      Los sistemas educativos que, a partir del siglo pasado, se convirtieron en una de las piezas angulares del desarrollo económico y social de los Estados nacionales, hoy se encuentran inmersos en las transformaciones de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento.

      La dinámica de la emergente llamada sociedad del conocimiento, la economía del conocimiento adquiere un papel determinante en los sistemas sociales y culturales de todas las naciones, en los sistemas educativos que, a partir del siglo pasado, se convierten en una de las piezas angulares del desarrollo económico y social de los estados nacionales, hoy se encuentran inmersos en las transformaciones de la sociedad del conocimiento.

      En la Universidad Amazónica de Pando la gestión del conocimiento en la transformación de la Universidad, desde el supuesto que la gestión del conocimiento constituirá en el futuro uno de los elementos centrales de la transformación institucional de educación superior, todos en este siglo XXI estamos en proceso de mejora desde los docentes hasta los estudiantes, en esto cambio de paradigmas de educación.

       

    • #20515

      Lucy Lima Condori
      Participante

      Como reflexión sobre el artículo Gestión del conocimiento en la Educación y la Transformación de la escuela, La universidad necesita de un sistema de control que armonice la libertad de crear, enseñar y aprender con la obligación de rendir cuentas de los objetivos alcanzados o frustrados en la sociedad del conocimiento, la Universidad juega un papel decisivo pues contribuyen a fortalecer las capacidades nacionales e internacionales, pues la universidad es generadora y propiciadora de la creación de conocimiento; que su desarrollo debe llevarse a cabo a través de sus docentes e investigadores, apoyados en métodos de cibergestión del Conocimiento.

    • #20516

      Pablo Tirina Berrocal
      Participante

      Foro: Cibergestión del conocimiento y su relación con la Universidad.

      Maestrantes para este Foro realice primero la lectura del artículo Gestión  del conocimiento en la Educación y la transformación de la escuela y participe  exponiendo su análisis reflexivo identificando las necesidades de su carrera en cuanto a la formación de los profesionales que pueden ser resueltas a través de un proyecto de Cibergestión del conocimiento.

      Con relación a la cibergestión del conocimiento, en particular en las carreras del área de ciencias económicas y financieras donde imparto clases en dos de ellas, se cumplen objetivos en base a planes de educación de macrocurricula y microcurricula que son los proyectos formativos. Obviamente toda esta planificación está diseñada para clases presenciales. Algunos docentes ya habíamos tomado la iniciativa que incluir la tecnología en aula, sin embargo con esta emergencia sanitaria mundial, acelero este proceso de clases virtuales. Esto llevo a una seria de capacitaciones e improvisaciones. Teniendo en cuenta que no todos los docente y estudiantes tienen el mismo nivel de manejo de herramientas TIC.

      Un proyecto, programa que tenga en cuenta la gestión del conocimiento con la inclusión de la tecnología es urgente en el área de ciencias económicas y financieras. Si bien existen muchos avances no se encuentras sociedades o redes de docentes mucho menos de estudiantes que puedan compartir experiencias sobre los conocimientos y avance de las tic en el aula. Recato del articulo leído lo siguiente: Tanto la Gestión del Conocimiento como la Gestión de la Tecnología buscan alcanzar las metas del negocio mediante la obtención y administración del conocimiento o la tecnología que la empresa requiere para ser competitiva. La tecnología es conocimiento aplicado, por tanto, ambas comparten actividades y principios.

       

    • #20521

      Se concibe la gestión del conocimiento, con un aprendizaje organizacional, dicho conocimiento es in factor de transformación de las escuelas. En la actualidad vivimos la era del conocimiento, mediante el uso de las TICS.

      La gestión del conocimiento es fundamental para el logro de desempeños en la formación de los educandos. Con la implementación de comunidades de prácticas, mediante activos del conocimiento para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes mediante el trazado de metas y la evaluación de resultados de los conocimientos adquiridos

      Se debe socializar comunidades del conociendo, internalizando y externalizando, para el intercambio de conocimientos y experiencias, las cuales pueden promover la transferencia tecnológica, fundamental para el desarrollo de la sociedad y la economía de las naciones

      Mediante las comunidades del conociemitno se deñe promover en los estudiantes la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en todos los ámbitos de las ciencias, generando un crecimiento de la economía para mejorar la calidad de vida de las naciones.

       

    • #20522

      Una de las principales necesidades que tiene la Universidad Amazónica de Pando, y en particular la carrera de Turismo Sostenible, es la posibilidad de realizar encuentros entre docentes investigadores para apoyarse en en los productos de producción intelectual, cada docente trabaja en su propia cápsula sin abrir la posibilidad de realizar trabajos colaborativos. Se debería aprovechar que en la gestión 2020 se ha capacitado al estamento docente en el manejo de algunas herramientas virtuales, por lo que organizar grupos de docentes investigadores donde puedan debatir e intercambiar criterios sería muy saludable y provechoso para la Carrera

    • #20529

      Las TIC en la actualidad brindan la posibilidad de gestionar el conocimiento de manera que puedan solventarse las necesidades y requerimientos hacia una sociedad del conocimiento, sin embargo, en torno a las instituciones academicas de la región como la Universidad Amazónica de Pando, aún no se llevan a cabo acciones pertinentes a este propósito. Si bien se tienen establecidos planes de formación que promueven la investigación e innovación, no se consigue mantener la estructura orrganizativa y en consecuencia no se tiene avances en las lineas de investigación que se tienen previstas. En consecuencia, la conformación de las cibercomunidades pueden ayudar a mitigar estos inconvenientes, tomando en cuenta que la organización de aprendizaje – conocimiento trasciende el dominio de la universidad como tal, asi como a sus actores, estudiantes, docentes y/o personal administrativo, lo cual favorece la interacción con actores externos que alimentan y favorecen el proceso de aprendizaje de quienes forman la comunidad, la cual se caracteriza muchas veces por su ubicuidad y comunicación por medios no formales.

    • #20531

      En la actualmente y por la pandemia que se está atravesando, muchas de las Instituciones educativas se implementaron de manera masiva plataformas tecnológicas para su desarrollo. Por su parte la Universidad Amazónica de Pando, innovaron en todas las Áreas implementaron en sus carreras aulas virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje, con seguridad existen muchos tropiezos a un inicio ya que todo cambio lleva un procedimiento y más aún con el empiezo de manera virtual donde la manipulación de la tecnología fue de forma brusca. Pero se puede decir que se está viviendo una innovación en la Universidad y cada vez se va puliendo y mejorando tanto en el actualización y/o manejo de herramientas tecnológicas, además la familiarización de estas.

    • #20783

      Lucy Ramos Huaranca
      Participante

      Cibergestión del conocimiento y su relación con la Universidad.
      La Cibergestión influye en la sociedad del conocimiento de la universidad, estas juegan un papel decisivo pues contribuye de gran manera la percepción que se tiene de las organizaciones en relación al desarrollo tecnológico, donde se incorporan los métodos según cada contexto.

Mostrando 28 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

DESCARGA NUESTRA APP

En línea

En este momento no hay usuarios online
AraiTraining© AraiCenter. Derechos Reservados.