Menús de configuración en el Panel de Administración

Foro de la Semana # 3

Mostrando 26 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #20479

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el articulo ” La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento” a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

    • #20739

      Por el momento no estoy dando en clases en alguna facultad, sin embargo, de acuerdo al análisis de la lectura y en cuanto a la realidad del país, considero que uno de los factores de desarrollo y principal en la sociedad es la educación, en ese sentido, es correcto la articulación de esta triple hélice reconociendo que uno de sus macrosistemas como es el universitario sea el impulsador, ya que conlleva la esencia y la naturalidad humana dentro su esquema tradicional, vetusto, desactualizado, y es la “educación”, el soporte principal del desarrollo social, pero además con un elemento fundamental de integración e innovación, es la “investigación”.

      Podríamos reconocer como justificativo, que gobiernos de la década del 82 para atrás no han permitido desarrollar el país desde este criterio por situaciones políticas y de intereses particulares, sin embargo, a más de 30 años de “un sistema de gobierno en democracia” no encontramos una acción política educativa de transformación real, lo que conduce a provocar distintos problemas externos e internos, de fondo y de forma, de teoría y práctica de la educación.

      Si analizamos esta situación desde la estructura curricular de la universidad, innegablemente la relación de los perfiles de ingreso y egreso no serán compatibles con las exigencias de la triple hélice y sus elementos de adaptación, los niveles académicos de ingreso que produce la educación primaria y secundaria no permiten que exista una pronta adecuación a las exigencias de la educación superior y se insiste en la nivelación, fuera de que sea un tema de inversión, es un tema de tiempo no utilizado eficazmente que conlleva a que las carreras no promuevan la especialización necesaria y continúen con esquemas curriculares no adaptados a la realidad.

      Los intereses del sistema de la universidad pública (el control de la educación superior) y la organización del sistema de la universidad privada que busca su rentabilidad económica no se articulan a los intereses reales relacionados a las necesidades de la sociedad, es indudable que debe existir una respuesta a las demandas que se advierten, se conocen, pero no se responden.

    • #20856

      La experiencia que tengo como decente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en relación al artículo “La Relación Universidad-Empresa y la Gestión del conocimiento” es amplia, pues en las asignaturas que imparto, es necesario generar la economía del conocimiento, esto se da a partir de los convenios de cooperación interinstitucional que paulatinamente fueron surgiendo a partir de la necesidad de formar competencias profesionales y disciplinares.

      Desde el punto de vista de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la gestión del conocimiento surge en esa interacción que realizan los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social dentro de la universidad y fuera de ella, es decir, en escenarios reales de aprendizaje, instituciones de bienestar social y servicio social público o privado donde tienen la oportunidad de estar en su Zona de Desarrollo Potencial, es decir que a partir de sus conocimientos previos que han sido obtenidos por la enseñanza dentro del aula pueden desarrollar sus capacidades en instituciones bajo la supervisión de un tutor institucional, quien les guía diciplinarmente para el ejercicio profesional, y es ahí precisamente donde se genera un flujo de retroalimentación entre los aportes de la universidad y de la empresa, generando así la economía del conocimiento

    • #20857

      La Universidad Amazónica de Pando desde que adopto el modelo constructivista y el Enfoque de Formación Basada en Competencias ha ido suscribiendo convenios interinstitucionales para el fortalecimiento de la formación de estudiantes, de tal manera que se han abierto espacios en instituciones como la Gobernación, los Municipios, Bancos, Agencias, Ministerios, Organizaciones Sociales, etc. donde los estudiantes realizan sus prácticas formativas en base a la planificación del docente, esta forma de interacción con la sociedad hace posible la gestión del conocimiento, es decir, que los alumnos aprenden también fuera de la universidad en contextos institucionales, lo que es de gran aporte para una formación integral

    • #20864

      Julieth Gantier Pinto
      Participante

      Actualmente soy docente de la Carrera Turismo Sostenible de U.A.P., a raíz de la experiencia adquirida durante los años de trabajo en la Superior Casa de Estudios, infiero que existen debilidades en la Malla Curricular de dicha carrera arriba mencionada, existen vacíos en la micro-currícula, debido al poco sustento respecto a las competencias a alcanzar, debido a los criterios de desempeños a desarrollar, debido a los contenidos analíticos y programáticos poco profundizados. Para ello, es importante tomar en cuenta que la economía del conocimiento se basa en la relación Universidad-Empresa. Por lo tanto, dicha relación hoy en día, se está analizando considerablemente, ya que la cual, permite lograr un mejor desarrollo de la transferencia del conocimiento en las universidades. Existen diferentes tipos de relación entre la Universidad y la Empresa, ya que a través de las mismas se realizan transferencias de conocimiento a las empresas y por otro lado se generará una adecuada gestión del conocimiento, lo que permitirá desarrollar la competitividad. Es evidente que el aprendizaje debe basarse en la economía del conocimiento, la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Es importante resaltar que al hacer uso de la gestión del conocimiento en las asignaturas de la Carrera Turismo Sostenible, traerá consigo beneficios en relación al aprendizaje y la innovación, puesto que la gestión del conocimiento es considerado uno de los factores positivos con el objetivo de fortalecer los procesos de aprendizaje.
      Ejemplo 1: Relación asignatura Agencias de Viajes y Turismo Versus Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos en la Ciudad de Cobija:
      1. Las empresas necesitan un capital de trabajo cada vez más capacitado y dispuesto al cambio.
      2. Las universidades deben tener una relación en donde la empresa expresa el profesional que necesita según su entorno.
      3. La universidad adquiere la teoría y la capacidad de mantener una perspectiva abierta para tener la capacidad de enfrentar bajo presión los recursos y gobernabilidad.
      4. Las empresas desarrollan dicha teoría en forma práctica.

    • #20875

      Copernico R.C.
      Participante

      Los años que he dictado docencia no sólo en la Universidad Amazónica de Pando (UAP) sino también en la Universidad Autónoma del Beni (UAB), he notado (apreciación personal) que existe una desconexión entre lo que requiere la sociedad (entre ellas las empresas) y lo que ofrece la Universidad. En la carrera de ingeniería de sistemas por ejemplo, el avance en el mundo es rápido, cuando yo egresé de la carrera casi nadie sabía manejar una computadora, sin embargo ahora la mayoría no sólo ya saben manejarla, sino configurla y hasta repararla. El cambio se da cada año, pero el programa analítico de la carrera se revisa en el mejor de los casos cada 5 años.

      Esto creo que se debe a una estructura medieval del sistema de Universidades, que antepone el beneficio de si mismo (docentes titulares que no quieren mejorar) al beneficio de la sociedad en su conjunto.

      Efectivamente la gestión del conocimiento se da en las Universidades, pero no al nivel que se esperaría de una casa superior de estudios.

    • #20876

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el articulo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

       

      Universidad – Empresa. En nuestro mundo dicha relación se está analizando mucho, ya que la buena implementación de esta en el entorno permite lograr un mejor desarrollo de la transferencia de conocimiento en las universidades  el papel que hace la Universidad y Empresa en general, y la implementación de la gestión del conocimiento en esta relación como facilitadora. Por lo que en los diferentes tipos de relación U.E se realizan transferencias de conocimiento a las empresas y una adecuada gestión del conocimiento les permite desarrollar competitividad. Las relaciones Universidad -Empresa se ven favorecidas o penalizadas por la acción de la administración. Cuando se pone en práctica un desarrollo legislativo adecuado y una política de innovación es cuando se quiere favorecer la relación. Por parte de las empresas según Carter y Williams (1957) las empresas deben invertir en la capacidad de absorción para que puedan plantear las preguntas pertinentes y reconocer las respuestas pertinentes, y esta capacidad de absorción se basa principalmente en el empleo de científicos y tecnólogos, en nuestra Universidad Amazónica de Pando se viene realizando practicas o pasantias en diferentes Instituciones Publicas y Empresas Privadas, en base a la planificación del docente de los Últimos semestres de las diferentes carreras y áreas de la UAP, esta forma de interacción con la sociedad hace posible la gestión dentro de la organización.

    • #20891

      Como docente de la carrera de Turismo Sostenible de la Universidad Amazónica de Pando, he tenido bastante experiencia en la relación Universidad – Empresa, ya que hace un año atrás he sido docente de una asignatura Práctica Supervisada, y es una asignatura de prácticas en instituciones que la Universidad Amazónica de Pando ha establecido convenios con diferentes empresas. Los estudiantes han realizado prácticas en diferentes empresas turísticas, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos adquiridos. En lo cual, he podido apreciar, que cada empresa precisa un capital humano capacitado y que esté dispuesto al cambio, además la cada empresa recibía con mucha expectativa al estudiante, ya que esperaba mucho de él, que pudiera contribuir a la solución de problemas o aportan con una innovación en la empresa. En lo cual, estaría generando economía de conocimiento.
      Por consiguiente, al realizar las prácticas los estudiantes de la carrera de Turismo Sostenible han desarrollado su gestión de conocimiento, ya que a partir de sus conocimientos previos han podido desarrollar sus capacidades en diferentes empresas turísticas, bajo la supervisión del docente de la asignatura y la supervisión del tutor de la empresa.
      Por consiguiente, en el contexto de la gestión del conocimiento organizacional en la relación Universidad- Empresa, se debe crear lineamientos que le permita a las universidades transferir conocimientos de tal forma que ayuden a las organizaciones a optimizar procesos y a implementar mecanismo con el fin de evaluar esa transferencia de conocimientos en la relación de Universidad-Empresa. Asimismo, en la relación Universidad en cuanto a la transferencia de conocimiento a las empresas es la mejora de la competitividad de estas mediante la captación, interiorización, propagación y utilización del conocimiento adquirido desde la Universidad.

    • #20908

      En un mundo globalizado y cambiante en el que nos encontramos hoy en día, tanto en el ámbito social como el económico, la universidad debe hacer una reflexión sobre su que hacer investigativo. La responsabilidad social y la demanda de conocimiento del sector productivo solicita a la investigación universitaria un aporte significativo. Como respuesta se debe explorar modelos para gestionar el conocimiento producido por la investigación. Este estudio debe brindar elementos de diagnóstico a partir de investigadores y directivos universitarios sobre las precondiciones  del montaje  de un sistema  de interacción entre la universidad y el sector externo que busque gestionar el conocimiento, es decir que la universidad debe conocer en primera instancia  sus condiciones internas como la tecnologías, investigadores, formas organizativas, de interacción y comunicación para diseñar adecuadamente un dispositivo de conexión con el sector externo(empresas) y de esta forma gestionar el conocimiento que produce.

    • #20925

      Actualmente no soy docente en ninguna institución educativa pública o privada, sin embargo en el tiempo que trabajé con las instituciones académicas y la experiencia propia dentro de la universidad puedo dar algunas opiniones sobre la relación empresa universidad.

      En la Facultad de Agronomía, la relación que existe entre la Universidad y las pequeñas empresas es de intercambio de conocimientos, las empresas entre ellas, algunas de industrias cárnicas, producción animal, producción vegetal entre otras proporcionan un espacio valioso donde los estudiantes pueden realizar prácticas a cambio, reciben apoyo de los estudiantes en algunos procesos necesarios dentro de su cadena de producción a bajo costo. Sin embargo, esta situación aún no cuenta con un sistema de gestión del conocimiento, es decir, la comunidad de aprendizaje está ahí, compartiendo conocimientos tácitos entre individuos, convirtiéndolos en conocimientos explícitos cuando entregan sus informes de prácticas, pero sin un sistema de gestión del conocimiento que ayude a mantener la información para futuras generaciones o para proporcionar continuidad en las labores. El conocimiento generado de investigaciones queda en papel, sin transmitirse a la sociedad, convirtiéndose en conocimientos tácitos y explícitos momentáneos.

      Es de suma urgencia que autoridades, docentes, instituciones de formación y empresas incursionen en este proceso de transformación que beneficiará al desarrollo socioeconómico del país.

    • #20926

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el artículo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

      Una vez leído el artículo y viendo que uno de los activos más importantes de toda institución es el conocimiento y en lo que se refiere a la relación universidad empresa encargada del conocimiento en este caso es la universidad es la que se encarga de realizar el contexto y dar el conocimiento para que éste sea aplicado dentro de la empresa y así mejorar la toma de decisiones y la producción empresarial. Ciendo la universidad la encargada de transmitir el conocimiento para el activo de las empresas esta también debe estar encargada de mejorar cada día su personal docente y el tipo de interacción de universidad-empresa por lo tanto haciendo un análisis en la carrera en la que actualmente dicto cátedra podemos observar que en el campo estudiantil la carrera cuenta con lo que llamamos prácticas laborales y permite que estudiantes participen o trabajen por un tiempo de 6 meses o por un tiempo específico en alguna empresa adquieran el conocimiento práctico y eso permite ver tu alimentar a la carrera en cuanto al plantel docente la carrera permite que su personal docente adquiera conocimiento a través de maestrías. Una de estas es la maestría que actualmente estamos cruzando referente a las tic en la educación que casualmente ha sido de gran ayuda en estos momentos que vivimos en la pandemia, también cuenta con el CETIC, Qué es el encargado de administrar la plataforma educativa del Área de Ciencia y Tecnología a la cual la carrera pertenece, Además de capacitar tanto a docentes como estudiantes en el uso de la misma y otras tecnologías educativas.
      Por otra parte la universidad realizo las gestiones correspondientes para que los docentes se capaciten en el manejo de las herramientas Google además de hacer un convenio con esa institución que permite a los docentes tener el Drive ilimitado y el manejo de las herramientas para la actividad virtual con nuestros estudiantes.

    • #20927

      Pablo Tirina Berrocal
      Participante

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el artículo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde Ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

       

      En las carreras que imparto docencia del área de ciencias económicas y financieras, realiza bastante gestión del conocimiento, para ello se tienen suscrito una serie de convenios con empresas e instituciones que propician la realización de prácticas de los estudiantes. En particular en mis asignaturas Ej. Se aplican de manera real simulaciones con aplicación de software contables que tienen bases de datos de empresas reales y pueden realizar asientos contables emitir estados financieros etc.

      En la otra asignatura de presupuestos lo propio, con datos de trabajos de las empresas se proyecta presupuestos para una siguiente gestión. Igualmente en entidades del sector público con techos reales de municipios se desarrollan presupuestos completos para la siguiente gestión. En tiempos normales en grupos participan en lo posible en cumbres municipales como parte del proceso de elaboración de presupuestos.

      Con esto puedo afirmar que se desarrolla actualmente gestión del conocimiento, de repente falta mucho por hacer pero estamos por buen camino.

       

    • #20928

      Indicar que como docente de la asignatura de Redes de computadoras 2 de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Amazónica de Pando (UAP); gracias a los convenios interinstitucionales que tiene la Universidad con las diferentes instituciones de la ciudad de Cobija logrando la relación Universidad – Empresa, donde se incorpora el conocimiento adquiridos por los alumnos y la práctica laboral, incorporando nuevas tecnologías en la transferencia de datos en las redes de computadoras.
      Se está consiguiendo que los estudiantes salgan de las aulas y apliquen su conocimiento en la práctica laboral, donde se logra medir y/o evaluar el desempeño de los estudiantes y su comportamiento dentro de la empresa o institución de convenio con la UAP. La UAP actualmente maneja como modelo educativo la Formación Basada en Competencia enfocados en los saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser, que demuestran las habilidades para el trabajo que tienen los estudiantes.

    • #20929

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el artículo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

      La relación universidad-empresa es imprescindible para lograr el desarrollo económico y social de nuestro país. Donde ambas deben de trabajar unidas hacia un objetivo común el desarrollo y el progreso de la sociedad. Por lo tanto, la universidad deberá de potenciar las actividades de investigación de la Universidad, así como la transferencia de conocimiento y tecnología con el objeto de conseguir la materialización de la innovación las empresas necesitan nutrirse de personal formado y estar a la última en el conocimiento para dar respuesta a las necesidades que se tiene como sociedad, al mismo tiempo los estudiantes tienen que conocer la realidad empresarial para eso la formación teórico-práctica de la Universidad y la realidad en las empresas.

    • #20930

      Manuel Lopez Rengifo
      Participante

      En relación al artículo “La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del Conocimiento” desde mi punto de vista como docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas el Área de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Amazónica de Pando, la relación Universidad – Empresa y gestión del conocimiento en la Universidad se viene gestando desde sus inicios, a través de contratos de investigación, normalmente para llevar a cabo investigación básica, y contratos de servicios. Actualmente las empresas demandan un abanico, cada vez más variado, de servicios, los cuales pueden constituir una fuente de ingresos complementaria para la Universidad. Entre estos contratos de servicio destacan: servicios de asesoría, y prácticas de estudiantes en empresas. Específicamente en el Área de Ciencias y Tecnología, se crea el Centro Empresarial de Tecnología de Información y Comunicación con el fin de ser uno de los medios de vinculación entre esta Área académica y la sociedad, teniendo como uno de sus fines la generación de riqueza (económica y de conocimiento); y el tenerlo conlleva a saber administrarlo para aprovecharlo.

    • #20935

      Edwin Mamani Huanca
      Participante

      Como Docente de la Carrera de Ing. de Sistemas , considero que la transferencia que conocimientos que se da en las universidades debe estas encaminada a gestar una sociedad conocimiento en red, en donde la aplicación de dichos conocimientos deben ser aplicados y mejorados con la practica laboral en los procesos  que se da en las empresas, y también en la sociedad.

      La universidad y las organizaciones, relación diseño organizacional, liderazgo y gestión, mostrar la importancia que tiene la relación de las universidad con una organización empresarial, las  organizaciones necesitan de un aprendizaje y es ahí donde está el punto de conexión Universidad Empresa y realizar un aporte como institución . , la mejora continua de las capacidades, hacen que tengan que trabajar permanentemente la gestión del conocimiento. Hoy en día, cualquier técnica, herramienta tecnológica sea computador o dispositivo móvil que se utilice en las universidades sera  utilizado en el ámbito organizacional bajo los lineamientos y en base a la gestión del conocimiento.

    • #20937

      La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con En el debate de este Foro se requiere leer  primero el  artículo  »sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento,  exponga ejemplos.

      Es importante comenzar esta reflexion partiendo primero de las competencias que tiene cada carrera sobre la gestion de conocimiento y su relacion con las empresas siendo estas las encargadas de transmitir el conocimiento para el activo de las empresas.

      Para  el  caso  de  la  carrera de Ingenieria de Sistemas de la Universidad Amazonica de Pando como docente que soy  actualmente, se partio primero del Rediseño que se realizo en  el año 2018 donde se realizo  un  estudio  de  contexto  donde  se  obtuvo informacion referente a las necesidades que requerian las empresas en el area tecnologica, con esa informacion se incorporan en el nuevo plan de estudios materias que tienen 100% de relacion y necesidad con las empresas.

      Tambien se incorpora en la carrera las prácticas laborales y permite que estudiantes participen o trabajen por  un  tiempo  de 6 meses o por un tiempo específico en alguna empresa con los cuales se tienen convenio. y en el plan de estudio  esta la  incorporacion  de una  materia de practica pre-profesional donde el estudiante de acuerdo al area que elija va poder realizar un trabajo en una empresa.

      Tambien se creo en la carrera el Cetic, la Unidad  encargada del manejo de la gestion del conocimiento, la cual se encarga de la capacitacion de  docentes y entudiantes, administrar  la informacion  de  los   sistemas  y plataformas virtuales  por el cual nosotros como docente somos parte de el. Otro aspecto  importante es la movilidad estudiantil  que  se  realiza  o  como llamamos la internalizacion de la educacion donde muchos estudiantes viajan a universidades del exterior y vuelven con nuevos conocimientos y formas de trabajo.

      En el caso de docentes se tiene una  gran  predisposicion  por  parte de  autoridades a la capacitacion en el uso de nuevas tecnologias y como ejemplo podemos indicar es esta maestria en Innovacion Tecnologica Educativa y la otra capacitacion en el  el manejo de Google Suit donde se capacito  a  docentes  y  estudiantes   dando   asi un gran salto tecnologico ya que su aplicacion es obligatoria para dar  las  clases virtuales como en el caso personal en la materia de Matematica Discreta.

    • #20938

      Abel Huaygua Chalco
      Participante

      Cabe mencionar que la Universidad Amazónica de Pando (U.A.P.) incorpora la Formación Basada en Competencias (F.B.C.), esto implica que los profesionales que egresan de la universidad cumplen con competencias y destrezas que son formadas en las distintas carreras de la U.A.P. Mi persona dicta docencia en dos carreras: Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Ambiental, en ambas carreras se firmaron convenios para que los estudiantes puedan realizar practicas pre profesionales de esta forma fortalecer las competencias de los estudiantes.

      Adicionalmente se realiza la transferencia de conocimiento a travez de los centros e institutos que tienen cada una de las carreras hacia la comunidad universitaria y comunidad en general.

    • #20945

      Freddy Morales Blanco
      Participante

      Relación Carrera de Ingeniería de Sistemas – Empresa

      La carrera de Ingeniería de Sistemas, continuamente estaá actualizadno su plan de estudio de acuerdo a las necesidades sociales y empresariales, en este sentido la gestión de conocimiento está implícitamente establecido con relación empresa – Universidad. fundamentalmente, en la asignatura de Programación I, al ser una asignatura de los primeros semestres no deja de ser importante en la actualización, investigación e interacción social.

      Por lo tanto, los responsables de la Dirección de Carrera están encargados captar las demandas empresariales en relación a desarrollo de sistemas de información, así mismo, las nuevas tecnologías de desarrollo de sistemas complejas y seguras, todos estos requerimientos tanto de la empresa como de la Universidad están establecidas en el plan de estudios de la carrera que representaría a la equivalencia de gestor de conocimientos.

    • #20947

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el artículo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.
      La gestión de conocimiento relacionado con las universidades es un beneficio para las instituciones porque aportan un diseño organizacional, liderazgo y gestión de conocimiento que hace una mejora continua de las capacidades en el personal de las empresas porque generan riqueza económica y de conocimiento. Este impulsa a que las instituciones crezcan y de esta manera aporten a alcanzar los objetivos de la empresa.
      La Universidad Amazónica de Pando en el Área de Ciencias y Tecnología, tiene convenios interinstitucionales, que cumpliría la relación Universidad; Empresa. Entre ellas se realizan la práctica laboral, es una vinculación entre esta área académica y la sociedad. Los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en el Universidad, para de esta manera enfrentarse a la resolución de problemas en empresas donde se evalúa el desempeño del estudiante y se generan ese vínculo universidad empresa, de esta relación surge una retroalimentación para una mejora continua en Universidad como gestora de conocimiento.

    • #20950

      Samuel Fuentes Chambi
      Participante

      En el debate de este Foro se requiere leer primero el articulo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos.

      – El modelo educativo constructivista y su enfoque basado en competencias permite al estudiante desarrollar competencias en los diferentes niveles de formación , lo cual le permite al estudiante incorporarse en el campo profesional/laboral sin mayores inconvenientes.

      La carrera de Ingeniería de Sistemas en donde imparto docencia, intenta gestionar los conocimientos de los docentes mediante cursos, seminarios y talleres realizados de forma interna para docentes y estudiantes y público en general a través del CETIC(Centro Empresarial de Tecnologías de Información y Comunicación). Es una forma de que el conocimiento tácito sea compartida con la comunidad universitaria y la población.

      Una segunda forma gestionar conocimiento es por medio del desarrollo de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes, las mismas que son difundidas por medio de la revista científica ciencia y tecnología del área de ciencias y tecnología. Pero a la vez también estas investigaciones son comunicadas hacia la sociedad pandina por medio de las ferias de asignaturas, llevadas a cabo al finalizar cada semestre. Esta es una forma de gestionar conocimiento explícito, tanto al interior como al exterior de la UAP.

    • #20952

      La Universidad Amazónica de Pando aplica el Modelo de La formación basada en competencias que constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre estos y los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto Ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico; y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, como docente de la Carrera de Medicina, la formación basado por competencia, integran partir de lo teórico a lo practico donde existe la  Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento , los estudiantes realizan prácticas en los Hospitales, centros de salud y comunidad.

    • #20957

      Lucy Lima Condori
      Participante

      <span style=”color: #444444; font-family: Lato; font-size: 14px;”>En el debate de este Foro se requiere leer primero el articulo » La Relación Universidad- Empresa y la Gestión del conocimiento» a continuación participe en este foro con sus reflexiones en como la carrera donde ud. imparte su docencia realiza la gestión del conocimiento, exponga ejemplos. </span>

      aun no  soy  Docente pero  concuerdo  con el  comentario de Rodríguez et. als (2004) que siendo la universidad básicamente una “procesadora de conocimiento científico-técnico”, un proceso esencial en ella es el de Investigación y Desarrollo. Ahora bien, para que el conocimiento científico-técnico resultado del proceso de Investigación y Desarrollo pueda ser valorado socialmente de forma adecuada, debe ser trasferido, en especial a la sociedad del entorno más próximo. Por ello se toma que una adecuada gestión de todo el proceso exige incorporar la transferencia del conocimiento científico-técnico a los agentes sociales externos a la propia universidad. En consecuencia, se plantea el proceso de Investigación-Desarrollo-Transferencia del conocimiento científico-técnico. La gestión de dicho proceso constituye un área clave en la universidad, de forma que su diagnóstico correcto es esencial para una adecuada orientación estratégica y unas prácticas de gestión eficaces. No obstante, dadas sus especiales características, no puede ser analizado de forma satisfactoria con los instrumentos convencionales de diagnóstico empresarial. Por ello, se estima que dicho diagnóstico requiere de una metodología basada en el conocimiento y en el capital intelectual.

    • #20958

      La Universidad adopto el modelo constructivista con el enfoque basado por competencias con el fin de que el estudiante posterior a su formación profesional pueda incorporarse al campo profesional, pero en nuestro contexto o realidad esto en la mayoría de los casos queda en la teoría, por que seguimos pensando como dependientes de alguna institución sea esta publica o privada que pueda necesitar nuestros servicios.

      Como docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas observo que la emergencia sanitaria ha permitido al area de las TICs  involucrarse de manera directa con las empresas o instituciones que aun se resistían al cambio tecnológico especialmente en el aprovechamiento de los recursos educativos abiertos para el aprendizaje electrónico y conectar a las personas en linea.

      Asimismo la carrera de ingeniería de sistemas ha sido parte de una serie de iniciativas  digitales utilizando las TICs para permitir la participación de diferentes comunidades con el fin de expresarse, hacerse escuchar y ejercer el derecho a actuar por el bien común promoviendo así una cultura participativa a través de diferentes plataformas y herramientas.

       

    • #20970

      En la actualidad no dicto ninguna asignatura en ninguna institución educativa, pero como administrativo de la Universidad Amazónica de Pando, puedo dar algunas opiniones sobre la relación que existe entre la universidad y las instituciones públicas en el departamento de pando. En la gestión pasada en el área de Ciencias de la Salud de la carrera de medicina hubo convenios para el intercambio de estudiantes, experiencia que fue aplaudida ya que la experiencia de los beneficiarios fue de mucha gratificación para su aprendizaje. En otras áreas se hizo convenios entre la Universidad y las pequeñas empresas de intercambio de conocimientos entre si, donde tanto las empresas como el alumnado quedaron con gratificacion por la ayuda mutua en el aprendizaje y el conociemnto entre ellas.

    • #20971

      De acuerdo a la lectura, las universidades ejercen su labor en función del conocimiento lo cual les permite adaptarse a los cambios tanto científicos como tecnológicos, de tal manera que se busca responder las demandas de la sociedad de la mejor forma posible. Relacionado a ello se tiene el contexto de la gestión del conocimiento organizacional en el que se relaciona la Universidad con la Empresa de forma que se establecer la transferencia de conocimiento, se optimizan los procesos relacionados y en general se implementa la Gestión del Conocimiento, lo cual  permite un mejor uso y/o aplicación del conocimiento. En ese sentido, en lo que respecta a la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Amazónica de Pando, es necesario fortalecer las relaciones de este tipo, pues si bien se manifiesta la interacción con algunas empresas o instituciones durante el desarrollo del proceso educativo, son sólo algunas asignaturas las que contemplan estas actividades. Una buena alternativa al respecto sería consolidar la relacion con estas instancias mediante la conformación de comunidades, a partir de las que surga y se transmita el conocimiento. Esto implica mantener y fortalecer dichas comunidades, incorporando constantemente nuevos actores y nuevas formas de adquirir el conocimiento.

    • #21117

      Desde mi óptica, no existe una relación, mucho menos una conexión entre la universidad y la empresa, para generar la gestión del conocimiento.
      Partiendo de las siguientes premisas:

      * La Universidad Amazónica de Pando, que asume el modelo basado en competencias, que tienen como misión, la formación de profesionales idóneos, con excelencia académica, pensamiento crítico y compromiso social.

      * La empresa, como organización o institución dedicada a actividades de prestación de bienes y servicios o procesos productivos con fines económicos y comerciales.

      Por consiguiente, no existe una interrelación fluida entre la universidad y la empresa, por diversos motivos, entre las cuales se pueden mencionar: aspectos económicos-financieros, prejuicios socioculturales y políticos partidarios.

      Se han realizado estudios de contexto para identificar la demanda laboral de la región, sin tomar en cuenta a todos los actores de la región. Enfocando principalmente en los profesionales de la carrera en estudio, que trabajan en instituciones públicas y no así a los que ejercen funciones en el ámbito de las MyPEs productivas, las cuales otorgan fuentes de empleo, generan inversiones, movimiento económico y circulantes en la región.

      Considero que se deben elaborar políticas, estrategias, planes y programas para realizar un estudio real y objetivo de las demandas de los perfiles profesionales que requiere el ámbito empresarial. De esta manera se podrán formar profesionales de Pre y Posgrado con íntegros, con competencias y habilidades específicas, creativos, proactivos, innovadores y comprometidos con su sociedad, que sean capaces de responder a la demanda y a la problemática de la región, brindando soluciones mediante la gestión del conocimiento y la transferencia tecnológica.

      La carrera de Ingeniería de Sistemas de la UAP, cuenta con Centro Empresarial de Tecnologías de Información y comunicación, que brinda cursos de capacitación dirigido a estudiantes, docentes y público en general, pero aún no existe interrelación con las empresas de la región.

      Concluyo mencionando que se debe crear concretar un parque industrial, con la creación de MYPES mixtas productivas entre la universidad y las empresas, generando fuentes de empleos. La universidad puede aportar con los conocimientos y la transferencia tecnológica y el empresario con la inversión y la producción, mediante la retroalimentación bidireccional. Se pueden implementar innovaciones técnicas-tecnológicas para optimizar todos los procesos, de acuerdo a la demanda del contexto local y regional, aprovechar la zona franca para generar ingresos propios para la universidad y réditos económicos para el empresario.

Mostrando 26 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

DESCARGA NUESTRA APP

En línea

En este momento no hay usuarios online
AraiTraining© AraiCenter. Derechos Reservados.