-
AutorEntradas
-
-
19 septiembre, 2020 a las 11:24 am #18872
Boris Llanos TorricoModeradorDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
-
24 septiembre, 2020 a las 7:02 pm #19168
Maria Aida Mireya Monje AscarrunzParticipanteEn la actualidad muchas universidades de nuestros sistemas ya son ya son parte de redes académicas en diferentes ámbitos falta todavía unificar pero ya gran parte de ellas están trabajando en esto en lo que se refiere a una sociedad informatizada esta pandemia nos ha agarrado de sorpresa sin bien en varios sectores ya se trabaja con la parte de informatización como apoyo a las clases presenciales, Aún quedan los paradigmas de que este tipo de Educación no es buena aparte de que los docentes tanto como los estudiantes no están preparadas para ella .
En el transcurso del tiempo si las universidades han tomado ciertas respuestas a los desafíos contemporáneos pero aún nos falta mucho por desarrollar ciertos aspectos en lo que se refiere a las respuestas a nivel mundial que se están dando a la situación contemporánea pero no es imposible Si unimos todos las fuerzas para hacerlo.
Deberíamos empezar Por entender exactamente Qué es educación virtual Cuáles son los cambios de acuerdo a nuestro contexto que la universidad debe tener para ser un mejor apoyo a la sociedad y no ser un ente extraño a esta. -
25 septiembre, 2020 a las 12:09 am #19187
Nelson Ramiro Choclo Rubin de CelisParticipante<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>En la actualidad vivimos en un contexto globalizado, en constante evolución con tecnologías emergentes e innovadoras. <span style=”mso-spacerun: yes;”> </span>Estamos transitando en la sociedad del conocimiento, la cual demanda pertinencia, innovación y calidad de los sistemas educativos.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”><span style=”font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt; line-height: 115%;”>Algunos de los desafíos principales son:</span></p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”><span style=”font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt; line-height: 115%;”>Crecimiento de la población estudiantil, la cual general mayores recursos económicos, infraestructura, equipamiento y recursos humanos en académico y administrativo.</span></p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”><span style=”font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt; line-height: 115%;”>Las fuentes <span style=”letter-spacing: -.15pt;”>de </span>financiamiento tienden a reducir el presupuesto destinado a las universidades públicas, se asigna muy poco presupuesto al ámbito de la investigación.</span></p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”><span style=”font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 11.0pt; line-height: 115%;”>Se promueve la calidad académica, mediante el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, evaluación y los procesos de acreditación en el ámbito nacional (CEUB) e internacional a través de la acreditación a MERCOSUR.</span></p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>Existe notoria carencia de especialización, actualización y flexibilidad en el currículo, en los niveles de pre grado y postgrado en las universidades del sistema universitario boliviano.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>Aparecen nuevas perspectivas de la pertinencia, calidad e innovación de la educación superior, emergentes, como ser la educación virtual, debido a la cuarentena provocada por la pandemia.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>Se impulsa la internacionalización de la educación superior, mediante convenios y dobles titulaciones, en especial a nivel de posgrado.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>Otro fenómeno nuevo en el ámbito de la educación superior, es la aparición emergente de las universidades corporativas a nivel nacional e internacional, las cuales brindan grandes ofertas de profesionalización con carreras acreditadas e internacionalizadas.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”>Finalmente, dado a la aparición imprevistas de la pandemia por el Covid 19, se ha evidenciado que una gran mayoría de las instituciones de educación superior, no tienen las plataformas, ni infraestructuras, menos equipamiento técnico necesario para desarrollar de manera óptima la educación virtual. Dado que la mayor parte de docentes y estudiantes no cuentan con el equipamiento, ni el acceso al internet y en muchos casos ni cuentas con las habilidades y competencias digitales necesarias.</p>
<p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 115%;”></p> -
25 septiembre, 2020 a las 12:11 am #19188
Nelson Ramiro Choclo Rubin de CelisParticipanteEn la actualidad vivimos en un contexto globalizado, en constante evolución con tecnologías emergentes e innovadoras. Estamos transitando en la sociedad del conocimiento, la cual demanda pertinencia, innovación y calidad de los sistemas educativos.
Algunos de los desafíos principales son:
Crecimiento de la población estudiantil, la cual general mayores recursos económicos, infraestructura, equipamiento y recursos humanos en académico y administrativo.
Las fuentes de financiamiento tienden a reducir el presupuesto destinado a las universidades públicas, se asigna muy poco presupuesto al ámbito de la investigación.
Se promueve la calidad académica, mediante el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, evaluación y los procesos de acreditación en el ámbito nacional (CEUB) e internacional a través de la acreditación a MERCOSUR.
Existe notoria carencia de especialización, actualización y flexibilidad en el currículo, en los niveles de pregrado y postgrado en las universidades del sistema universitario boliviano.
Aparecen nuevas perspectivas de la pertinencia, calidad e innovación de la educación superior, emergentes, como ser la educación virtual, debido a la cuarentena provocada por la pandemia.
Se impulsa la internacionalización de la educación superior, mediante convenios y dobles titulaciones, en especial a nivel de posgrado.
Otro fenómeno nuevo en el ámbito de la educación superior, es la aparición emergente de las universidades corporativas a nivel nacional e internacional, las cuales brindan grandes ofertas de profesionalización con carreras acreditadas e internacionalizadas.
Finalmente, dado a la aparición imprevistas de la pandemia por el Covid 19, se ha evidenciado que una gran mayoría de las instituciones de educación superior, no tienen las plataformas, ni infraestructuras, menos equipamiento técnico necesario para desarrollar de manera óptima la educación virtual. Dado que la mayor parte de docentes y estudiantes no cuentan con el equipamiento, ni el acceso al internet y en muchos casos ni cuentas con las habilidades y competencias digitales necesarias.
-
25 septiembre, 2020 a las 12:13 am #19190
Nelson Ramiro Choclo Rubin de CelisParticipanteEn la actualidad vivimos en un contexto globalizado, en constante evolución con tecnologías emergentes e innovadoras. Estamos transitando en la sociedad del conocimiento, la cual demanda pertinencia, innovación y calidad de los sistemas educativos.
Algunos de los desafíos principales son:
Crecimiento de la población estudiantil, la cual general mayores recursos económicos, infraestructura, equipamiento y recursos humanos en académico y administrativo.
Las fuentes de financiamiento tienden a reducir el presupuesto destinado a las universidades públicas, se asigna muy poco presupuesto al ámbito de la investigación.
Se promueve la calidad académica, mediante el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, evaluación y los procesos de acreditación en el ámbito nacional (CEUB) e internacional a través de la acreditación a MERCOSUR.
Existe notoria carencia de especialización, actualización y flexibilidad en el currículo, en los niveles de pregrado y postgrado en las universidades del sistema universitario boliviano.
Aparecen nuevas perspectivas de la pertinencia, calidad e innovación de la educación superior, emergentes, como ser la educación virtual, debido a la cuarentena provocada por la pandemia.
Se impulsa la internacionalización de la educación superior, mediante convenios y dobles titulaciones, en especial a nivel de posgrado.
Otro fenómeno nuevo en el ámbito de la educación superior, es la aparición emergente de las universidades corporativas a nivel nacional e internacional, las cuales brindan grandes ofertas de profesionalización con carreras acreditadas e internacionalizadas.
Finalmente, dado a la aparición imprevistas de la pandemia por el Covid 19, se ha evidenciado que una gran mayoría de las instituciones de educación superior, no tienen las plataformas, ni infraestructuras, menos equipamiento técnico necesario para desarrollar de manera óptima la educación virtual. Dado que la mayor parte de docentes y estudiantes no cuentan con el equipamiento, ni el acceso al internet y en muchos casos ni cuentas con las habilidades y competencias digitales necesarias. -
25 septiembre, 2020 a las 8:56 am #19202
Efrain Florencio Vasquez PerezParticipanteDesde mi punto de vista el Sistema universitario boliviano dentro de la educación contemporánea presenta grados de desarrollo que impulsan a investigadores, docentes a su conocimiento, comprensión y valoración en condiciones diferentes a las del pasado reciente, como el materialismo y constructivismo. En efecto, hoy es posible apreciar que una teoría educativa tiene una vigencia relativamente breve en épocas anteriores las teoría educativa respondía a los requerimientos sociales y a las exigencias del desarrollo científico, hoy en día creo que no esta respondiendo, ya que esta pandemia del Covid-19 a todas las universidades del mundo nos hizo tambalear por no estar preparados con las nuevas herramientas tecnológicas en cuanto a las clases virtuales.
-
25 septiembre, 2020 a las 12:01 pm #19206
Copernico R.C.ParticipanteEn sistema Boliviano y en la UAP en particular, se está trabajando sobre el punto “El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, han tenido un carácter positivo”. El año pasado se han acreditado 3 carreras al CEUB y se tiene previsto acreditarlas ante al MERCOSUR.
En relación a los otros puntos, por intereses personales o de sector, no creo que esté trabando para mejorarlas.
-
25 septiembre, 2020 a las 3:20 pm #19219
Julieth Gantier PintoParticipanteSegún la interrogante dada por el docente del presente módulo respecto a ¿Cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea y si se están trabajando en la actualidad en las universidades del sistema Boliviano? Mi respuesta es la siguiente:
El Sistema Universitario de Bolivia a través de las universidades estatales existentes actualmente en el país, se encuentran encarando desafíos relacionados a 4 pilares fundamentales: La académica, la interacción Social-Extensión universitaria, investigación e innovación tecnológica educativa. Los cambios han sido trascendentales, ya que la educación en tiempo pasados era tradicional y hoy por hoy están optando por una educación donde el objeto principal es hacer uso de herramientas tecnológicas educativas dentro y fuera del aula, siempre y cuando tomando en cuenta a la innovación como un soporte estratégico del siglo XXI.
Unos de los desafíos contemporáneos de las universidades Bolivianas, son acerca de la globalización del conocimiento, ya que a atreves de ella involucra a todas las universidades del sistema de manera uniforme. es importante resaltar que se están haciendo uso de nuevas tecnológicas pedagógicas donde el rol del docente y del estudiante cambian de manera drástica. Nos encontramos en pleno siglo XXI, por ende, la comunidad universitaria tiene que emigrar a la alfabetización digital y darle un uso especifico a la tecnológica
-
25 septiembre, 2020 a las 8:55 pm #19234
Manuel Lopez RengifoParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
Las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea que se están trabajando en la actualidad en nuestra universidad tomando en cuentas sus características y en base al texto “La Universidad del Siglo XXI” considero las siguientes:
– Nuevas perspectivas de la pertinencia y calidad de la educación superior, si bien se viene trabajando en el mejoramiento de los procesos de evaluación institucional no se ha logrado mucho ya que estos se han vuelto burocráticos por lo que las universidades del sistema boliviano vienen buscando nuevos aspectos donde las evaluaciones deben sustentarse en un concepto de calidad construido socialmente.
– Las redes académicas: instrumento clave de la educación superior contemporánea. Hoy nuestro sistema está enfrentando el impacto que tienen las TIC en la educación es por ello se está haciendo hincapié en integrarse a redes académicas y de Cooperación ya que estas representan un instrumento valioso para el enriquecimiento de la vida académica en nuestras universidades.
– Nuevos Modelos Educativos y Académicos. Con la introducción de las TIC y la cada vez más generalizada adopción de los enfoques constructivistas vienen influenciando en el rol del profesor y en el aprendizaje de los estudiantes porque se busca nuevas formas que sean pertinentes en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes universitarios.
– Los sistemas abiertos y la educación superior a distancia, la educación superior abierta implica la apertura a sectores sociales que por distintas razones no tiene acceso a la educación formal de tiempo completo o parcial.
-Y la internacionalización de la educación superior. -
26 septiembre, 2020 a las 12:45 pm #19247
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
En esta sociedad actual informatizada está reemplazando a la antigua sociedad industrial.
Las tecnologías “inteligentes” sustituyen a las tradicionales.
Las sociedades “proactivas”, con una actitud anticipatoria, se contraponen a sociedades esencialmente “reactivas”.
Las cconomías nacionales globalizadas, o en proceso de serlo, desplazan a las economías nacionales.
En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas de corto plazo a políticas de estado de largo plazo.
En la administración pública, cada vez más se impulsan los sistemas de gestión descentralizados.
-
26 septiembre, 2020 a las 4:44 pm #19250
Pablo Tirina BerrocalParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
En todo el Sistema de la Universidad Boliviana que comprende las universidades públicas y de convenio como la Universidad Católica y la Emi. Si bien por sus particularidades cada universidad trabaja en el marco de su autonomía y los modelos que considera pertinente principalmente concuerdan en los siguientes desafíos.
Las redes académicas: Con la utilización de los instrumentos tecnológicos la incorporación de la Tic en las Universidades es una realidad, incluso las Tac y las Tep, con el objetivo de que el conocimiento impartido sea la base del constructivismo para generar a partir de ello nuevos conocimientos formando sociedades del conocimiento. Los estudiantes ahora con la emergencia nacional de salud, desde sus domicilios (departamentos), están pasando clases en cualquier universidad del sistema incluida la UAP. En el caso de mi asignatura, tengo varios estudiantes que se conectan o pasan clases desde la paz, Oruro, santa cruz y sucre. En el caso de otras carreras como medicina muchos estudiantes acceden a sus clases desde el vecino país del Brasil.
Nuevos modelos Educativos y Académicos, Es otro aspecto que responde a los desafíos de la educación contemporánea. La Aplicación desde hace casi una década en la Universidad amazónica de Pando y otros universidades como la Juan Misael Saracho de Tarija implementaron el modelo FBC, Formación Basada en competencias, con sus tres saberes, Saber conocer, Saber Hacer y Saber Ser. Que va más allá del conocimiento en aula si no que se prepara a los estudiantes para desarrollar competencias en cada una de sus áreas y según el contexto de su entorno. Aquí mucho se desarrolla la formación integra y la interacción social.
El currículo; el conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje que se imparte en las universidades deben ser la base para la creación o formación de competencias que el estudiante será capaz de desarrollar en cualquier situación práctica.
-
26 septiembre, 2020 a las 6:45 pm #19251
Agripina Villca CondoriParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
Como respuesta a los desafíos. Están en camino, en casi todo el mundo, con respecto a nuestro sistema universitario boliviano, podemos señalar que con el problema de la pandemia, está también en procesos de transformación, ya cada vez más profunda. Está tratando de enfrentar los nuevos retos para sobrevivir. Por la cual debe iniciar la reforma más radical que jamás antes hayan enfrentado.
Por otra parte, la globalización ofrece nuevas oportunidades para los países que saben aprovecharla, como la pertinencia, calidad y equidad de los sistemas educativos, en especial en educación superior determina, en muy buen medida, el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional sus posibilidades de logar una inserción beneficiosa. Por consiguiente, para enfrentar este reto, el primer desafío que la Universidad del siglo XXI debe asumir críticamente la globalización, formar objeto de sus reflexiones e investigaciones, e introducir el estudio de su compleja problemática como un eje transversal de todos sus programas.
De acuerdo a las características de nuestra Universidad boliviana, las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea que se está trabajando actualmente son:
Resignificación de la función social de la Universidad y de Autonomía
Nuevas perspectiva de la pertinencia y calidad de la educación superior.
Las redes académicas: instrumento clave de la educación superior contemporánea
Nuevos Modelos Educativos y Académicos
Los sistemas abiertos y la educación superior a distancia
La interdisciplinariedad
El currículo
Reconfiguración de la administración universitaria.
Finalmente, para dar respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se está trabajando en la actualidad en innovaciones profunda, que debe consistir en un proceso permanente y continuo. Además la educación superior debe estar al servicio la sociedad, quién será que oriente el rumbo de la sociedad en el siglo XXI. -
27 septiembre, 2020 a las 7:39 am #19276
Samuel Fuentes ChambiParticipante– La educación permanente en nuestro sistema universitario no está completamente trabajado, razón por la cual todavía no podemos adaptarnos a los nuevos requerimientos del mundo social y laboral. Aun no está consolidada para toda la vida.
– La tasa de matricula en nuestros sistemas universitario boliviano, respecto a otras universidad de américa latina y el caribe son bajas. También existe una mayor cantidad de universidades privadas que públicas.
– Respecto de la pertinencia y calidad de la educación superior, son burocráticos. En los procesos de evaluación institucional, la valoración de la calidad y la pertinencia social no han recibido la misma atención
– La integración a la redes académicas y de investigación de cooperación y participación, en nuestro sistema poco trabajado. No se estimula ni se facilita que sus docentes e investigadores se vinculen a las redes académicas.
– La internacionalización muy poco trabajada, no se está pensando en formar ciudadanos del mundo, con diversidad académica, científica y cultura.
– Recientemente se está incursionando en nuevos modelos educativos pasando de enfoques conductistas a enfoques constructivistas. De todas formas poco trabajada, en la aulas sigue las clases tradicionales. Aun no se da, la autoconstrucción del conocimiento, y conocimiento significativo por parte del estudiante.
– Los sistemas abiertos y la educación superior a distancia, poco trabajada, pese a que actualmente existen mayores condiciones. no hay apertura a los sectores sociales por lo tanto no tienen acceso a la educación de tiempo completo o parcial.
– Nuestros currículos, aun no reflejan las tendencias innovadoras. se podría decir que a penas pasan de ser una lista de materias con unas relaciones de pre requisitos. falta trabajar por ejemplo las metodologías activas de aprendizaje.
– Creo que falta muchísimo trabajar en la administración y gestión universitaria. De ahí que viene la burocracia de los procesos y actividades que no permite viabilizar temas académicos e Investigativos.
–
-
27 septiembre, 2020 a las 9:06 am #19277
René Emigdio Yana ChoqueParticipanteDe acuerdo a lo que acontece en estos momentos la Universidad Boliviana ha comenzado a dar pasos agigantados hacia el uso intensivo y a gran escala de las tecnologías de información y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje.
Pero a pesar de los logros obtenidos, se puede apreciar que aun seguimos dependiendo de entidades externas en lo que respecta a la calidad didáctica y su contextualizacion a nuestra realidad de las aplicaciones educativas utilizadas.
-
27 septiembre, 2020 a las 10:13 am #19282
Roxana Reimi Espinoza LaricoParticipanteActualmente algunas universidades del sistema boliviano, son parte de redes académicas a nivel internacional. Por su parte el uso de las tecnologías en nuestro país, ha hecho que la educación superior en su gran mayoría llegó cambios y a sustituir a las tradicionales, pero aún falta bastante por hacer cambios de acuerdo a los contextos adecuados a la universidad, para tener un mejor desarrollo social, en donde debe transitar de visiones estratégicas de corto plazo, se ve también que en la administración pública, cada vez más se impulsan los sistemas de gestión descentralizados. Desde hace unos años la UAP., viene impulsando a tener unos mejores procedimientos en la educación donde se han estado acreditando las carreras perfeccionando, donde logro aspectos positivos en cuento a los procedimientos.
-
27 septiembre, 2020 a las 12:03 pm #19308
Piterd Luis Galindo FloresParticipanteAlgunas respuestas que se observa fue la adecuación o virtualización acelerada de los programas de formación, sin embargo, en algunos casos caen en la improvisación por la falta de utilización de recursos digitales y tecnológicos por parte de docentes y estudiantes.
Por otro lado se pudo observar la adecuación de estos programas a los lineamientos planteados en la normativa que presentó el Ministerio de Educación con respecto de las clases virtuales, de igual forma aún no se cumple con los requerimientos necesarios para cumplir con los estándares de calidad que requieren los estudiantes.
Del mismo modo se nota la necesidad de reestructurar las instituciones académicas en distintos niveles, pre grado, posgrado y más aún en educación inicial, ya que las instituciones no cuentan con un área destinada al seguimiento y apoyo a los usuarios, tanto de docentes como estudiantes.
La contextualización también se encuentra falto de atención, ya que de momento son pocos los que tomaron la iniciativa de contextualizar a sus zonas la radio educación y teleeducación que tampoco fueron abordadas por el Ministerio e Educación, pero existen docentes que tomaron las iniciativas por su cuenta.
-
27 septiembre, 2020 a las 2:39 pm #19309
Edwin Mamani HuancaParticipantePerfeccionamiento de procedimientos de gestión, tiene un avance lento, aun se esta trabajando en mejorar los procesos de evaluación institucional, a fin de evitar los papeleos y tramites burocráticos en un contexto donde la información se maneja en un mundo digital.
El currículo también es un área donde se debe trabajar mas, la nueva era digital y la expansión de datos al rededor del mundo hace notar las falencias de actualización, bajo nuevos enfoques que se podrían trabajar para la enseñanza moderna.
Actualización docente existe poco predisposición a la hora de perfeccionar los conocimientos, debemos buscar alternativas de fuentes de información confiables para nutrir nuestros conocimientos, ante esto la institución posgradual debe fomentar, dirigir y encaminar los ejes de conocimientos requeridos por la institución.
Las fuentes de financiamiento no solo deben estar provistas por el ámbito gubernamental esto en instituciones publicas, si no también generar a partir de especialidades otras fuentes que ayuden a solventar ciertas áreas de la investigación que se produzcan dentro la universidad, sin dejar de lado la calidad educativa. -
27 septiembre, 2020 a las 3:48 pm #19311
Julio César Calderón PérezParticipanteAlgunas universidades han generado redes académicas nacionales e internacionales lo que ha permitido estar inmersos en la actualización de los conocimientos y la ciencia, sin embargo, no es una red equilibrada y que ofrezca los mismos servicios en todas las regiones, hace falta una concentración de fuerzas de institucionalidad y gestión.
-
27 septiembre, 2020 a las 5:34 pm #19314
Abel Huaygua ChalcoParticipanteEl Sistema Universitario Boliviano tiene bastantes desafios, al interior de cada universidad deben ser priorizados estos desafios en función a su contexto y su necesidad, en este sentido desde mi punto de vista la U.A.P. debe priorizar los siguientes:
– La internacionalización de la educación superior.
– La interdisciplinariedad.
– Las redes académicas. -
27 septiembre, 2020 a las 8:42 pm #19334
Christian Miahuchi NatalyParticipanteLa Universidad Amazónica de Pando como parte del Sistema de la Universidad Boliviana, en la actualidad viene trabajando en algunos puntos que dan respuesta a los desafíos de la Educación Contemporánea, entre ellos puedo citar: Resignificación de la función social de la Universidad y de su autonomía, dado que se viene trabajando en las cuatro funciones universitarias: Docencia, mejorando la calidad de los docentes gracias a las capacitaciones constantes en programas de Diplomados, Maestrías y Doctorados que viene ofreciendo las diferentes universidades del Sistema Universitario Boliviano, brindando convenios y becas para los docentes, que con las nuevas tecnologías ya la venimos realizando de manera virtual como la maestría actual que estamos cursando, esto también son respuesta a los desafíos de la educación contemporánea, los Sistemas abiertos y la Educación a distancia. Otra de las funciones universitarias es la Investigación, creo que es una de las deficiencias del Sistema Universitario Boliviano y por ende de la Universidad Amazónica de Pando; el docente universitario debe estar constantemente investigando y me incluyo como docente de la UAP, que nos está faltando mayor apoyo o mejorar el currículo universitario para poder realizar investigaciones científicas que den soluciones a las diferentes problemáticas de nuestra sociedad. En la extensión universitaria se trabaja acorde a nuestra sociedad y de hace gestiones para realizar convenios interinstitucionales para la incorporación de los estudiantes en el mercado laboral.
Las redes académicas, con la incorporación de las TIC en la Educación Superior es otra de las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea que se viene trabajando, debido a la pandemia del Covid-19 por la cual el planeta está atravesando, todas las universidades fiscales y privadas de Sistema Universitario Boliviano viene realizando el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera 100% virtual, dejando atrás lo que hasta el año pasado era solamente la educación presencial, logrando una educación superior abierta. -
27 septiembre, 2020 a las 9:46 pm #19336
Freddy Morales BlancoParticipanteA la pregunta planteada, encuentro dos aspectos fundamentales: la primera es la transformación de la educación tradicional a la formación basada en competencias, la segunda es el salto de la aula tradicional a entornos virtuales de aprendizaje, este último podríamos mensionar como una obligatoriedad a raiz de la pandemia que estamos atravezando, así mismo, puedo señalar, de que se dá un inicio al nuevo paradigma de educación.
-
27 septiembre, 2020 a las 10:58 pm #19343
Lucy Lima CondoriParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿Cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
Considero que en nuestra Universidad se observa una notoria carencia de actualización y flexibilidad en el currículo y en los cursos de postgrado en nuestra era digital -
27 septiembre, 2020 a las 10:59 pm #19344
Crispin Flores EleuterioParticipanteModelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana está caracterizado por el fortalecimiento de la relación Universidad – Sociedad, con base en la trilogía: Docencia, Investigación y Extensión.
¿Cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
La Universidad Boliviana ha venido de más a menos en su calidad educativa debido a varios factores: el crecimiento de la matrícula, ausencia de un reglamento de tiempo límite para realizar estudios en las carreras, el co-gobierno paritario entre estudiantes, profesores y autoridades; presupuesto no siempre a la altura de las necesidades.
Otra de las debilidades en las Universidades es la Investigación, no se tienen una cultura investigativa en todo el sistema Universidad Boliviana.
-
27 septiembre, 2020 a las 11:30 pm #19347
Jhenny Mónica Luján AroParticipanteLa Universidad Amazónica de Pando como parte del (Sistema Universitario Boliviano) afronta los desafíos de la Educación Contemporánea en dar respuesta a la necesidad social, pero pretende adaptarse a las necesidades con la incorporación de las redes académicas y fortaleciendo su sistema de educación a distancia. Se pretende estimular el conocimiento significativo.
-
27 septiembre, 2020 a las 11:33 pm #19349
Clavel Pedro Vasquez PerezParticipante¿De acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son
las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están propiciando cambios culturales y de aprendizaje
significativos en la Educación Superior, ligados a la llamada “cultura informática”, como son la incorporacion
obligada de las clases virtuales en todos los centros superiores de enseñanza, los cuales contribuyen a un desarrollo
pero, en la parte investigativa seguimos sin aportar significativamente a nuestra sociedad y esto debido a los cambios
constantes que se realizan en autoridades debido al sometimiento que se tiene de la politica en nuestras Universidades.
En Nuestra Universidad se puede evidenciar una falta de crecimiento en lo que respectab a investigacion, esto se puede
ver por la poca difucion de proyectos que se tienen en revistas indexadas o en que la investigaciones aporten al desa
rrollo de nuestra ciudad.
-
30 septiembre, 2020 a las 11:11 pm #19400
Marco Antonio Canedo RejasParticipanteDesde una perspectiva personal, la Universidad Boliviana presenta avances en relación a los sistemas abiertos y la educación superior a distancia, asimismo se busca una permanente actualizacion/adecuacion del currículo, pero muchas veces sin mucha repercución ya que esta adecuación atiende a criterios foraneos o “sesgados” y no así a los resultados o necesidades autenticas que podrían surgir en un diagnostico previo. Por último, algunas universidades comprenden la importancia de la interdisciplinariedad y empiezan a proponerla a partir de los objetivos y competencias de aprendizaje que se reflejan en el curriculo.
-
18 octubre, 2020 a las 8:16 pm #20061
Victor Manuel Trujillo SuarezParticipanteUno de los principales desafíos de la educación del (Sistema universitario boliviano), es la falta de docentes investigadores es necesario fortalecer el desempeño de los docentes investigadores mediante la generación de espacios para la reflexión y la formación investigativa, en aras de una educación de calidad.
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.