Menús de configuración en el Panel de Administración

Foro sobre modelos de calidad

Etiquetado: 

Mostrando 23 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #19815

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

    • #19949

      Julieth Gantier Pinto
      Participante

      Luego de haber realizado un análisis argumentativo de los 7 modelos para medir la calidad de instituciones educativas, infiero que el mejor modelo que se ajusta a las características de la realidad boliviana es el MODELO DE LA RED UNIVERSITARIA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD (RUECA), porque su objetivo principal radica en la calidad de la educación, porque en él están involucrados los procesos y las personas, porque tiene como finalidad obtener un mayor acercamiento a los docentes universitarios, los mismos que van a utilizar los instrumentos de autoevaluación. En el sistema universitario boliviano se manejan momentos de evaluación: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, lo mismo sucede con la Universidad Amazónica de Pando, por otra parte se sustenta en 4 componentes: Lo académico, interacción social. Extensión universitaria, investigación y tecnología. Es importante resaltar que también está abierto a las adaptaciones.

    • #19968

      Considero que el Modelo de Baldrige tiene una metodología integral que podría responder a los requerimientos evaluativos de la calidad de las instituciones de educación superior en Bolivia, sin embargo, para que sea posible aplicar a este proceso evaluativo, las políticas universitarias del sistema deben modificarse, que permitan generar espacios de análisis y revisión de resultados y estados institucionales que promuevan una cultura evaluadora en función del aprendizaje, del servicio a las personas, de interacción social y ambiental, en ese sentido, los elementos funcionales y procedimentales institucionales tendrán una cadena de monitoreo interesante para procesos de mejora, incorporación de la tecnología, visibilidad de la gestión del conocimiento y desarrollo del talento humano y el incentivo a la investigación científica y social.

    • #19996

      Manuel Lopez Rengifo
      Participante

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      Considero que el modelo que más se ajusta a las características de la realidad boliviana es el modelo de Red Universitaria de Evaluación de la Calidad porque es un modelo que centra su objetivo en la Calidad de la educación y las variables que toma como referencia están involucradas en los pilares fundamentales que define el Sistema de la Universidad Boliviana los mismos que están sustentados en la necesidad de lograr la conducción y soporte necesarios para un óptimo desarrollo de las actividades académicas, de investigación, ciencia, tecnología, innovación, interacción social y Extensión Universitaria.

    • #19998

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?
      Luego de leer el documento considero que primero se debe de tomar en cuenta que nuestras universidades están sufriendo cambios en sus estructuras educativas debido a la Pandemia por lo tanto entrar en un modelo educativo netamente virtual no estaría reflejando la realidad de las mismas.
      Considero que el modelo mas adecuado por el momento en los procesos educativos seria el RUECA debido a todas las variables de las que consta, considerando las características territoriales de nuestro país
      Ahora si hablamos de un modelo a distancia o on like considero que el modelo critico de la educacion seria el mas adecuado debido a sus tres características

    • #20002

      De acuerdo  con  los  modelos  de  calidad  que  se  han  desarrollado  en  la  Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se  ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      El modelo   que   mas  se   ajusta   a   las  caracterisitcas   es   la   Red Universitaria   de  Evaluación   de   la Calidad (RECUA), Porque  Su  objetivo  básico  es   movilizar la  institución  para   mejorar  su  calidad   y  así  responder  a las  necesidades  propias   de    la    Educación    Superior  a   su  entorno cultural de la formación y la investigación académica,  no   tiene   como   origen   conceder   premios,  sino  exclusivamente   servir   para   la    mejora  de   las  instituciones,  tienen   características propias, las acciones de mejora permanente son la base del cambio.

      El modelo se basa en siete variables: entorno, cultura, estrategias, arquitectura organizativa, procesos y recursos, programas   y     personas.   Estas   variables   actúan   como  facilitadores  y se relacionan con sus efectos sobre la institución universitaria estas pueden    relacionarse   con   el  Modelo  Académico  del sistema de la  Universidad  Boliviana  que  utilizan  seis  elementos analíticos para la construcción del Modelo Académico en cada una de las universidades que conforman el sistema. Estos elementos  constituyen  a la vez   en mecanismos  que aseguran la gestión del conocimiento, en un contexto de cambio con  pertinencia  social y calidad académica.

      Los    elementos   analíticos   son:  Relación  Universidad  –  Estado   (Sociedad – Empresa  –  Gobierno),  Estatuto  Orgánico.,  Fundamentos     del    Modelo   Académico,   Estructuras       de    Gestión, Plan  Nacional de Desarrollo Universitario,   Evaluación  y  Acreditación   y  estan sustentadas  en    4  componentes: Lo académico, interacción social. Extensión universitaria, investigación y tecnología.

    • #20005

      Copernico R.C.
      Participante

      La Red Universitaria de Evaluación de la Calidad (RUECA) en mi opinión personal, es la que se adapta a las características de la realidad Boliviana, ya que ha sido desarrollada por universidades tanto europeas e iberoamericanas y está centrada en las instituciones de Educación Superior.

    • #20009

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      De acuerdo al análisis realizado, el modelo que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana es el modelo de la Red Universitaria de Evaluación de la Calidad (RUECA), porque a través de la división de las siete variables organizativas tiene como objetivo un mayor acercamiento a los docentes universitarios que van a utilizar los instrumentos de autoevaluación. Lo cual se podría adecuar, ya que nuestro sistema universitario utiliza instrumentos de autoevaluación: heteroevaluación y coevaluación. Asimismo, en sus variables involucra a los procesos, recursos y programas que son fundamentales en la actividad universitaria, por tanto, llega ser la piedra angular de la acción formadora. De igual forma, el modelo considera a las personas como eje central del desarrollo de calidad, e indica que el modelo no evalúa a las personas, sino la gestión de las personas en el proceso de calidad. Por tanto, se podría adecuar al sistema universitario porque es muy importante la intervención de los actores de la comunidad universitaria para el proceso de mejora continua. Además, éste modelo es abierta a las adaptaciones y ampliaciones que los evaluadores puedan precisar

    • #20021

      Pablo Tirina Berrocal
      Participante

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      Según los Objetivo del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, que propone el MODELO DE GARCIA ARETIO. Este modelo si bien fue propuesto en España en 1995, considero que actualmente por sus características es el que más se acerca a la realidad boliviana.

      Porque?
      Observemos 2 puntos del objetivo principal del modelo

      Evaluar para controlar la calidad y asegurar el mínimo exigido en el proceso y en el producto.
      Proporcionar información objetiva que pueda servir de base para la adopción de decisiones de las distintas organizaciones en el ámbito de su respectiva competencia.

      En gran parte de las universidades actualmente solo evalúan los procesos y que tengan coherencia y relación con los planes y programas PNDU. Aun con lo mínimo, lo importante es cumplir.

      Ahora veamos sus características:

      Características del proceso de Evaluación de Calidad

      Evaluar para controlar la calidad y asegurar el mínimo exigido en el proceso y en el producto.
      Evaluar la calidad para, a la vista de los resultados, introducir los mecanismos o elementos precisos con el fin de mejorar el producto.
      Evaluar solo a la institución, a algún programa, titulación, unidad, etc. Centrar el estudio en la misma sin necesidad de preocuparse de la realización de análisis comparativos con otras instituciones similares.

      Estas características desde mi punto de vista muy particular considero que son las que se asemejan a nuestra realidad de la universidad boliviana.

    • #20029

      Abel Huaygua Chalco
      Participante

      <p style=”text-align: center;”>Modelos de calidad</p>
      <p style=”text-align: left;”>¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?</p>
      Respuesta: Desde mi punto de vista y de acuerdo a la lectura el modelo RUECA se encaja a la realidad de la Universidad Boliviana ya que se basa en siete variables de la organización: Entorno, cutura, estrategia, arquitectura orgnizativa, procesos/recursos, programas y personas. Estas variables actúan como facilitadores y se relacionan con sus efectos sobre la institución universitaria. Este conjunto de variables y efectos es coherente con una percepción integral de la Educación Superior y de la Calidad.

    • #20030

      Abel Huaygua Chalco
      Participante

      <p style=”text-align: center;”>Modelos de calidad</p>
      ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      Respuesta: Desde mi punto de vista y de acuerdo a la lectura el modelo RUECA se encaja a la realidad de la Universidad Boliviana ya que se basa en siete variables de la organización: Entorno, cutura, estrategia, arquitectura orgnizativa, procesos/recursos, programas y personas. Estas variables actúan como facilitadores y se relacionan con sus efectos sobre la institución universitaria. Este conjunto de variables y efectos es coherente con una percepción integral de la Educación Superior y de la Calidad.

    • #20039

      <b>De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?</b>

      Después de una lectura y haber realizado de los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, considero que es el que mejor se ajusta a las características de la Universidad Boliviana  es el MODELO DE LA RED UNIVERSITARIA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD (RUECA) su objetivo es un mayor acercamiento a los profesores universitarios que van a utilizar los instrumentos de autoevaluación,  el modelo Rueca parte de los criterios de Calidad, fijados  como sistema regulador, lo que permite establecer los efectos productos y resultados del sistema y en consecuencia, diseñar los procesos que como hacer para alcanzar los objetivos institucionales de educación superior; Promueve la capacidad crítica de los estudiantes y el afianzamiento de convicciones para tomar decisiones individuales y colectivas; Expresa iniciativa y creatividad pedagógica para ejercer la carrera en diferentes contextos socio – educativos.

    • #20041

      Pienso que por la situación actual por la que atravesamos, el que mejor se adecúa a la realidad Boliviana es el Modelo benchmarking BENVIC, desarrollados por universidades y promueven la red colaborativa, un sistema de evaluación con campos virtuales con formación on-line, donde el objetivo es la calidad por comparación en soluciones e-learning, entonces la Universidad en Bolivia y gran parte del mundo, actualmente se desarrolla de manera virtual por lo que en modelos de calidad es el que más se adecúa el BENVIC.

    • #20055

      🎇De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      ✍ Desde mi punto de vista, el incorporar el modelo benchmarking en la institución y/o empresa es importante, para mantener una cultura innovadora y de mejora continua.  Así que no hay que temer aprender de los demás,  una mentalidad flexible y abierta al cambio es la clave para mantenerse vigente y relevante para los clientes o estudiantes.

    • #20059

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad  boliviana  y por qué?

       

      Desde mi punto de vista y análisis realizado, el que mas se ajusta de la realidad Boliviana es el Modelo Red Universitaria de Evaluación de la Calidad (RUECA), su objetivo es de mayor acercamiento a los profesores universitarios, que utilizar los instrumentos de autoevaluación, porque a través de la división de las siete variables organizativas  que se tiene como ser: Entorno, Cultura, Estrategia, Arquitectura Organizativa, Procesos/recursos, Programas y Personas, y este modelo es  abierta y se adapta a las necesidades  propias  de   la  Educación  Superior.

    • #20062

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?
      Considero que la que se ajusta a la realidad Boliviana es el modelo de la Red Universitaria de Evaluación de la calidad, porque esta centrado en la calidad de la educación y sea adapta a las instituciones de Educación Superior apoyando a programas de educación y colabora a temas de evaluación e implementación de la calidad.

    • #20063

      Considero que la implementación del modelo benchmarking en nuestra institución podrá mantener una cultura de innovación y mejora en el proceso enseñanza aprendizaje a través de la mejora  de las experiencias sean estas locales o internacionales.

    • #20067

      Freddy Morales Blanco
      Participante

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      Es evidente que las organizaciones nacionales han adoptado la norma ISO 9000 para la gestión de calidad para certificar los procesos en distintas organizaciones publicas y privadas, en tal sentido la serie la normas ISO 9000, es adecuado para gestionar la de la innovación en instituciones educativas, por lo tanto la UAP debe adoptar esta serie de normas para lacertificación de los procesos académicos en tanto sea de innovación.

    • #20069

      Las normas ISO 9000, para la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad radica en que son normas prácticas, no normas académicas, por su sencillez han permitido su aplicación generalizada sobre todo en pequeñas y medianas empresas así como en las instituciones educativas Bolivianas

    • #20071

      Lucy Lima Condori
      Participante

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      De acuerdo a los 7 modelos de calidad que se han desarrollado en la unidad IV considero que El modelo La Red Universitaria de Evaluación de la Calidad (RUECA) se ajusta a las características de la realidad boliviana por su objetivo de construir y mejorar las instituciones educativas universitarias y responder a todas las necesidades propias de la Educación Superior a su entorno formativo de la formación y la investigación académica, con una Arquitectura organizativa. En el desarrollo de la estrategia se asienta en cuatro pilares: la arquitectura, los programas, los procesos generales y recursos y las personas, con estrategias para hacer realidad la misión y la visión de la universidad. Una estrategia de Calidad para alcanzar la Calidad, aunque no siempre las estrategias generales contempla explícitamente la Calidad como uno de sus requisitos. La evaluación de la Calidad tiene una especial importancia puesto que, es a partir de la estrategia

    • #20074

      Samuel Fuentes Chambi
      Participante

      De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿Cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?

      El modelo RUECA la medición de la calidad está basada en siete variables de la organización que actúan como facilitadores y se relacionan con los efectos sobre la institución universitaria, sus efectos son coherentes con una percepción total de la educación superior y de la Calidad. Esta forma de organización tiene como objetivo un mayor acercamiento a los profesores universitarios que van a utilizar los instrumentos de autoevaluación. Este modelo recoge todos los aspectos esenciales de las instituciones de educación superior y está abierto a las adaptaciones y ampliaciones que los evaluadores puedan necesitar. Como por ejemplo el CEUB, el MERCOSUR. etc.

       

    • #20078

      Edwin Mamani Huanca
      Participante

      La globalización, la transformación digital son parte de los cambios que vive nuestra sociedad más aun rompiendo paradigmas existenciales del ser de las cosas, es en este sentido que la educación no ha quedado al margen y también estos cambios llevan a convertir la educación tradicional en una educación que trasciende todo tipo de límites y su uso y accesibilidad están inverso para la el usuario común.
      Es por ello que considero al modelo benchmarking BENVIC como solución a esta nueva forma de educar e impartir conocimientos mediante la cual permitirá a nuestra universidad, desarrollar y aplicar un criterio de evaluación con el objetivo de promover estándares de calidad en la educación a distancia.

    • #20087

      La calidad educativa es un factor importante en el desarrollo de las naciones, en este contexto es fundamental que las políticas públicas educativas se vinculen con las políticas económicas para que la gestión de la educación superior tenga un gran impacto en el desarrollo de las regiones. Por consiguiente, para el logro de calidad y competitividad en las instituciones educativas de educación superior, se deben toman en cuentas las dimensiones: eficacia, eficiencia, equidad, relevancia y pertinencia contextual. Por todo lo mencionado anteriormente, el modelo de las normas de calidad ISO 9000, responde a las demandas de calidad en la Educación Superior.

      La norma de calidad ISO 9000, es de carácter objetiva y evaluada por entes externos e imparciales, eso no implica que previamente no se puedan realizar autoevaluaciones internas y procesos de retroalimentación y mejora continua institucionales para el logro de los indicadores esperados. Otro elemento importante de la norma IS 9000, es que toma en cuenta todos los procesos y las personas involucradas en dichos procesos.

      La finalidad de la valoración de todos los procesos organizacionales es desarrollar la mejora continua mediante el feedback para mejorar el comportamiento de los procesos más allá de la capacidad actual, con la finalidad de desarrollar y mejorar las habilidades estratégicas del aprendiz a través de un proceso de reflexión que identifica las fortalezas y las debilidades institucionales.

       

    • #20351

      Dadas las caracteristicas complejas que se manifiestan en las instituciones educativas, sobre todo en aquellas que tienen a su cargo el desarrollo de los procesos educativos a nivel superior; y por otro lado, las expectativas de evaluacion que se tengan en relacion a la innovacion educativa, será conveniente tomar como modelo, aquel que permita identificar la mayor cantidad de perspectivas sobre los problemas que se deban resolver a partir de un dialogo critico entre los principales actores que componen el sistema de innovacion educativa. En ese sentido, el modelo critico de evaluación propone describir los fenomenos y su relacion con el contexto, interpretarlos con el proposito de percatar causas, significados o manifestaciones y hacer valoraciones criticas que contemplen juicios subjetivos

Mostrando 23 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

DESCARGA NUESTRA APP

En línea

En este momento no hay usuarios online
AraiTraining© AraiCenter. Derechos Reservados.