Menús de configuración en el Panel de Administración

SOE-FICCT Foros Foro Ciber Cumplimento Manejo de datos personales en nuestro medio

Manejo de datos personales en nuestro medio

Mostrando 30 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #17380

      Manejo de datos personales en nuestro medio: En términos de seguridad, ¿cómo cree que es el manejo de los datos personales en nuestro medio?

    • #17405

      Creo que la información bancaria tiene un tratamiento serio, pero los datos personales además de las cookies en las paginas web no están protegidos fuertemente por las leyes locales. Además puede ser que me equivoque pero la informacion medica creo que tampoco esta regulada. Además debería haber un ente con políticas fuertes que regule como en Europa el compartir información  sensible de las personas  a traves de las redes sociales.

    • #17409

      Tengo entendido que la ASFI encargada de fiscalización y regularizaciones del funcionamiento de las entidades financieras es estricta en lo que respecta a los datos personales, por tantos la ASFI regula todos estos procedimientos, en caso de encontrar irregularidades, aplicará multas y sanciones respecto a la gravedad de las faltas cometidas, por ende las entidades financieras deben tener un estricto y rígido control sobre los datos personales, desconozco las políticas de protección de datos (pero estoy al tanto de las políticas Europeas que ahora son rígidas), si bien tenemos la ley 164 que contempla la protección de datos personales en el Capítulo Onceavo “Derechos y obligaciones de las usuarias y usuarios, en el artículo 56. (Inviolabilidad y secreto de las comunicaciones), debería ser más rígido, ya que aún existen casos de violación de datos personales en nuestra sociedad.

    • #17414

      En terminos tecnicos de seguridad, el manejo de datos en Bolivia no es bueno, pocas empresas invierten en la seguridad de los datos, ya que aplicar seguridad es muy costoso. Recientemente la ASFI fue certificada en la ISO 27001, lo cual esta bien, pero otras intituciones que son publicas no deberian ya tener esta certificacion? SEGIP, SERECI, DDRR etc. Ya que estan manejando nuestros datos no solo privados pero tambien sensibles.

      Sin embargo, casi nunca hemos escuchado de un robo de informacion de estas intituciones, es rara vez que ha sucedido, es porque no les dan mucha importancia, aparte que cada instuticion es una isla, es recien que se esta queriendo hacer interoperabilidad y es cuando recien veremos como realmente se estan manejando nuestros datos, ya que no se protejen como debieran porque nadie los esta atacando por el momento.

      En terminos de seguridad juridica,  en Bolivia se ha protegido de manera apurada e inestable este derecho, donde se tiene diferentes normas que se tienen que sacar con pinzas de diferentes lugares, ademas que no hay ley que sancione.

      En mayo del año pasado 2019 se presento un anteproyecto de ley para la proteccion de datos personales en Bolivia, hasta el dia de hoy no hay respuesta, pueden buscarlo como “anteproyecto_ley_de_proteccion_datos_personales_InternetBolivia”.

    • #17458

      Aksana Aviles Aldana
      Participante

      <p class=”MsoNormal”>Creo que el manejo de datos personales aún es malo y mezquino. El tema de “Privacidad y protección de datos personales” me parece muy importante y para ello creo que debería también activarse la interoperabilidad de nuestros datos (previo consentimiento), si bien el estado inicio con el trabajo pero aun no se ven frutos, dentro de los mismo sistemas del estado vemos que hay datos que ellos ya deberían poseer y cuando se consulta el porqué se deben registrar o enviar esos datos que ya fueron cargados en X sistema ..la respuesta es que ese sistema pertenece a otro ministerio.  Si <span style=”mso-spacerun: yes;”> </span>tomamos al estado como una empresa,<span style=”mso-spacerun: yes;”>  </span>es correcto que se tenga a más de un administrador de base de datos? <span style=”mso-spacerun: yes;”> </span>El root debe ser solo uno y este asignar permisos en base a un reglamento y obviamente dentro estaría <span style=”mso-spacerun: yes;”> </span>la autorización de permiso y niveles de acceso.</p>

      Por otro lado vemos que en día a día, charlas, conferencias piden que nos registremos al ingresar, muchas veces en la hoja de registro no solo esta nuestro nombre completo, sino también numero de teléfono, nombre de la empresa y carnet de identidad. Esa hoja pasa de mano en mano y en manos equivocadas puede generar molestias al dueño de la información.
      En ese aspecto, me parece bastante interesante y agradable la propuesta de registro vía internet y al llegar a la conferencia o curso y solo dar el código de acceso para registrar la asistencia, con una confirmación de solo la foto y el nombre, si bien sabemos que tienen más  datos nuestros,  pero ante la multitud da una sensación de privacidad.
      La información debe ser integra, disponible y confidencial, al menos las empresas que pagan impuestos deberían poder acceder directamente a nuestros datos básicos (previo consentimiento) y en base a un nivel de acceso establecido por su rubro, sin necesidad de escuchar la repetición de mis datos por el micrófono de la cajera. Es bastante molesto ir físicamente a realizar un deposito de 80 bs a un banco al que no estamos asociados y haya que seguir diciendo de donde tenemos el dinero, en que trabajamos y porque lo estamos dando. Esa información además de ser molesta puede ser falsa, el punto a favor es que de tal modo fomenta el uso de transacciones por internet.
      Aun así, las telefónicas y entidades financieras tienen un paso adelante en la protección de datos debido a sus reglamentos y normativa.
      El  ir a recursos humanos de su empresa y sin esperarlo enterarse de la situación médica de un colega,.. en lo personal no quisiera ser yo la que de forma tan descuidada sea mencionada. Eso también va por cultura y ética.
      Es importante tener una la ley para protección de datos en Bolivia que guie el camino para una regularización de este tema y su respectiva capacitación por todos los medios.

    • #17460

      En Bolivia, el manejo de los datos personales en empresas nos son muy buenos por varios motivos, por falta de conocimiento, por el costo del hardware y recursos humanos especializado en el área, muchas empresas no se encuentran digitalizadas mucho menos a la vanguardia en lo que a tecnologia se refiere, por tal motivo, no lo ven un gasto necesario, por otro lado, las entidades financieras si cuentan con un buen manejo de los datos, ya que son regulados por un ente específico ASFI, quien al no cumplir con alguna norma, política o procedimiento, aplica una multa dependiendo del tamaño de la falta cometida, en lo que a salud y educación, desconosco su manejo de los datos personales.

    • #17474

      Hoy en día es más complicado tener mayor confidencialidad de nuestra información personal cuando estamos conectados en redes sociales, internet e inclusive nuestros datos pueden ser filtrados por otros medios como inscripción de cursos, encuestas u otros, es recomendable tener los cuidados necesarios sobre todo en nuestras redes sociales, ya que podemos inclusive poner en riesgo a nuestra familia.

      Según Nuestra Constitución Política del Estado:

      Artículo 21.2: “Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: a la privacidad, intimidad, honra, propia imagen y dignidad”.

      Pero en muchos casos no se respeta los mismos como mencioné anteriormente, ya que estos pueden ser difundidos para fines comerciales mayormente.

    • #17478

      En Bolivia existe normativa general que protege los datos personales, desde la Constitución Política del Estado Plurinacional, Código Civil, Ley general de Telecomunicaciones y TIC, moduladas por sentencias constitucionales; aunque se requiere la protección de los datos personales mediante normas específicas, considerando a estos como bienes jurídicos que demandan protección incluso con la creación de una entidad estatal tal y como lo tienen en Europa la cual cuenta con agencias de Protección de Datos.

    • #17481

      Considero que a nivel nacional este tema como sus controles no tienen el nivel de madurez adecuado, puesto que aún muchas instituciones no son conscientes del riesgo que pueden representar incidentes de seguridad de la información materializados con la utilización de datos personales de terceros, un factor que coadyuvaría a que se mantenga un nivel adecuado de seguridad sobre esta información, sería la emisión de una normativa específica con lineamientos de seguridad claros aplicable en el territorio nacional.

    • #17483

      En nuestro país el manejo de datos personales, todavia no esta maduro y se conoce escasamente que están poco reguladas, sin embargo existe la tendencia que a medida que suceden algunos casos de divulgación o perjuicios a algunas personas particulares o mas propiamente dichas autoridades, se van entablando nuevas acciones para la custodia de los datos, solo por mencionar un ejemplo, antes se podía ir a un registro civil y solo con solicitarlo podías obtener el certificado de nacimiento de algún pariente, entiendo que ahora para el mismo caso, el sistema solicita una foto del solicitante además de ingresar también sus datos identificativos.

    • #17492

      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”>Yo creo que estamos muy mal, por no decir pésimo, para dar un ejemplo en Bolivia el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) es responsable del tratamiento de la base de datos de identificación de los bolivianos que permite que tengamos carnets de identidad. Ahí tenemos nuestra información personal, nro doc, fecha nacimiento, estado civil, foto, domicilio, cert nac, cert matrimonio, titulo. Y tenemos noticias como las siguientes </span></p>
      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”> </span></p>
      <p class=”MsoNormal” style=”margin-bottom: .0001pt; text-align: center; line-height: normal; mso-outline-level: 1; background: white; vertical-align: middle;” align=”center”><span style=”font-size: 15.0pt; font-family: ‘Helvetica’,sans-serif; mso-fareast-font-family: ‘Times New Roman’; color: #333333; mso-font-kerning: 18.0pt; mso-ansi-language: ES-BO; mso-fareast-language: ES-BO;”>“<span style=”color: #333333;”>Bolivia 400.000 números de carnets duplicados</span></span></p>
      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”>El problema de duplicidad de números en las cédulas de identidad fue detectado por el sistema de las consultas nacionales que tiene el Servicio General de Identificación Personal (Segip), es decir, de toda la información que se cargó de las tarjetas prontuariadas.</span></p>
      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”> </span></p>
      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”>“Se ha digitalizado toda esta información, casi el 95 por ciento de todas las tarjetas prontuariadas de los bolivianos están en sistema digital; entonces, ahí han comenzado a saltar los números duplicados”, explicó Fernando Carvajal, coordinador departamental del Segip de La Paz.”</span></p>
      <p class=”MsoNormal”><span style=”mso-ansi-language: ES-BO;”>Somos un país con casi 10 millones habitantes donde no toda la población cuenta con CI, esto quiere decir que hay mas de 5% de carnets duplicados, mejor muestra un botón como se dice.</span></p>

    • #17493

      Yo creo que estamos muy mal, por no decir pésimo, para dar un ejemplo en Bolivia el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) es responsable del tratamiento de la base de datos de identificación de los bolivianos que permite que tengamos carnets de identidad. Ahí tenemos nuestra información personal, nro doc, fecha nacimiento, estado civil, foto, domicilio, cert nac, cert matrimonio, titulo. Y tenemos noticias como las siguientes

       

      “Bolivia 400.000 números de carnets duplicados

      El problema de duplicidad de números en las cédulas de identidad fue detectado por el sistema de las consultas nacionales que tiene el Servicio General de Identificación Personal (Segip), es decir, de toda la información que se cargó de las tarjetas prontuariadas.

       

      “Se ha digitalizado toda esta información, casi el 95 por ciento de todas las tarjetas prontuariadas de los bolivianos están en sistema digital; entonces, ahí han comenzado a saltar los números duplicados”, explicó Fernando Carvajal, coordinador departamental del Segip de La Paz.”

      Somos un país con casi 10 millones habitantes donde no toda la población cuenta con CI, esto quiere decir que hay mas de 5% de carnets duplicados, mejor muestra un botón como se dice.

    • #17501

      La privacidad de los datos personales cobra mayor importancia cada día a medida que avanza la tecnología, ya que va conectado cada vez mas a nuestros días el Internet, es por eso que se debería reforzar la concientización a las personas acerca del cuidado de sus datos privados, generar conciencia acerca de los riesgos que se corren al tener nuestra información personal ya sea en Internet o entregarla a una institución que no sea de confianza, iniciativas como NCSAM y Google se han unido a esta causa publicando consejos, ya que también existe un mercado negro donde se ofertan bases de datos donde contienen nombres, direcciones, números de tarjetas de crédito etc.

    • #17517

      <p class=”MsoNormal”>Los casos de abuso de la información personal de los usuarios de internet no pasan de ser “hechos noticiosos” en países donde no existe una ley de datos personales, como es el caso de Bolivia. La inexistencia de un marco normativo hace que no se puede ir más allá y cuestionar esos hechos ante las instituciones locales, quedando usuarios y usuarias sin acceso a protecciones y reparaciones básicas por abuso de su información personal. Esto debe cambiar e impulsar la creación de una ley de protección de datos personales en Bolivia. Pero antes de ello lo más importante es iniciar un proceso de diálogo sobre lo que los distintos actores involucrados entienden por datos personales, de manera que los derechos de los usuarios queden en el centro de la discusión. El proceso de elaboración de una ley debería estar acompañado de ciudadanas y ciudadanos conocedores y críticos del tema. No podemos repetir los casos de otros países de la región donde normas importantes como esta fueron aprobadas hace años y son aún desconocidas por la población.</p>

    • #17519

      Daniel Vargas Rios
      Participante

      El tema de seguridad de datos es un tema que no estan cumpliendose en muchas empresas, e incluso “NO HAY” regulaciones o leyes bien definidas para garantizar la proteccion de los mismos, sin embargo los momentos o canales en que una persona facilita su informacion personal a otras personas o entidades son demasiadas, podemos mencionar cuando se dan los datos para una fcatura, para cuando vas a optar por un servicio, cuando vas a inscribirte a un curso, cuando vas a llenar una papeleta de atencion al cliente, o cuando quieres obtener informacion de alguna beca, y sin mencionar las redes sociales (Cuando no tienen configurada las opciones de privacidad). Son tantas formas que el mismo usuario desconoce de todos los procesos internos de como manejan su informacion, basicamente esta confiando (A ojos cerrados) en la persona que le pidio sus datos para que no sea usada ed forma indevida.

      Si bien se sabe que es importante la proteccion de datos pero, la mayoria de las empresas no lo ven necesario, por el simple hecho que no tienen la cultura de ciberseguridad, y lo ven como un gasto innecesario; sin embargo hay paices donde es obligatorio la proteccion de datos de las personas o clientes independientemente de la plataforma o medio.

      Lo ideal es fomentar la cultura en las personas y luego en las empresas ya que, con la exigencia del cliente a las empresas o entidades, hay mas probabilidad de que sean aplicadas o escuchadas.

    • #17524

      En términos de seguridad el manejo de nuestros datos en Bolivia por parte de las empresas que solicitan y personas que brindan su información, la protección de los datos personales está infravalorada, se ve a diario en la petición, y manejo de estos datos en hojas de papel, en solicitudes a viva voz, para poder acceder a una compra, a cambio de sorteos o premios no sabiendo la persona de la que se recaba la información a ciencias ciertas que fines van a tener esos datos, como se maneja o se negocia aunque es más muchas empresas ni se venden esta información las intercambian o las regalan entre sus altos funcionarios. esta información está mal resguardada ya que se puede en algunas empresas auto consultar y actualizar datos sin restricción o con la mínima; y en otras empresas más serias no tienen aplicados los permisos de consulta y lecturas de esta información y educada a la persona que consulta en los sistemas. En mi parecer no hay que esperar a que el golpe enseñe o se aplique la ley sino a una concientización de cada persona al momento de brindar sus datos.

    • #17526

      Henry Romero Añez
      Participante

      <p class=”MsoNormal”>El desarrollo tecnológico y la economía digital, han traído entre muchas otras consecuencias, resaltar la importancia de la información en todos los sectores. Las empresas no están exentas del valor agregado que pueden dar los datos personales que forman parte de sus activos, por lo que su debido tratamiento, se ha vuelto un tema relevante en los últimos años. Factores como el uso indebido de la información o la vulneración de medidas de seguridad de la misma, ponen en riesgo la reputación de las empresas, y las podrían hacer acreedoras de sanciones, por lo que resulta necesario estudiar el tema desde una perspectiva regulatoria, que incluya: legislación, normas sectoriales y buenas prácticas.</p>

    • #17528

      Tengo conocimiento de que Bolivia es uno de los países que aún no cuenta con una legislación general y completa sobre protección de datos personales, Sin embargo, cuenta con otras disposiciones que de una u otra manera abordan el tema. Por ejemplo en la constitución el articulo 21.2 nos señala que las y los bolivianos tienen derecho a controlar sus datos personales puesto que pueden afectar la privacidad, intimidad, propia imagen y dignidad. Otro artículo que vale comentar es el 130 llamado Acción de Protección de Privacidad. Esta es una acción constitucional que ya se encontraba prevista desde el 2004 pero que aparece con ese nombre en la nueva constitución del 2009. Conforme a esta nueva acción constitucional, las y los bolivianos pueden ejercer esta acción cuando consideren que están siendo impedidos de conocer, objetar la eliminación o rectificar los datos registrados en un banco de datos ya sea público o privado y que por lo tanto se le esté afectado la intimidad, privacidad, imagen honra y reputación. Actualmente, el Código procesal Constitucional prevé como deberá desarrollarse una Acción de Protección de Privacidad.

    • #17537

      Julio Cesar Quispe
      Participante

      Partiendo desde leyes en nuestro pais, Bolivia engloba en leyes genéricas todo lo referente a lo “digital” sin profundizar o detallar en cada sub-área de lo que respecta a Informática digital, se tiene ejemplos que en paises vecinos tengan leyes que protegen la privacidad de las personas, compañías, etc.

      Por lo cual el uso de la misma no es segura en nuestro medio.

    • #17539

      Felix Adriazola
      Participante

      En una vista global muchos paises toman muy enserio el manejo de datos personales donde cual hay leyes especificas y mas detalladas y que tienen un riguroso cumplimiento en cual si alguna entidad o empresa difunde dicha información sin autorización son multados economicamente como se tienen los casos mas sonados de facebook y google que fueron sancionados económicamente en EEUU.

      Entrando en Bolivia no tenemos leyes muy especificas tenemos una ley HABEAS DATA desde mi punto de viste es muy generica que no esta muy trabajada especificamente o en detalle.

      La mayor parte de los Bolivianos no tenemos cuidado en brindar nuestra informacion en muchas paginas de redes sociales, informacion, comercial cuando acceden  piden informacion personales y muchas veces brindan su informacion personal sin tener cuidado que dichas paginas pueden ser falsas.

      Nos falta un poco de educacion al momento de dar nuestra informacion personal que tenemos que ser muy celosos ya que se podria  mal utilizar con algun fin de daño.

    • #17541

      Posiblemente durante varios años se habló como noticia informativa sobre el abuso de la información personal de usuarios en varios países pero los más afectados se reflejan donde no existe una legislación y/o normativa, en este caso de hablando de Bolivia; dentro del territorio nacional la protección de datos personales se encuentra con una normativa general y que posiblemente se ha intentado establecer con el habéis data, pero se encuentra muy limitada a la gran magnitud conlleva actualmente la protección de datos personales además de determinadas sanciones por el incumplimiento y/o por cometer un delito sobre el abuso de la información personal.

      Por otra parte, las entidades públicas están con el proyecto de establecer la interoperabilidad y lineamientos de los planes seguridad de la información y gobierno electrónico que contribuirán y/o reforzar la protección de datos que permita optimizar los servicios del aparato estatal en referencial a Tecnologías de la Información en todos los servicios que ofrecen al ciudadano. La protección de los datos en entidades estatales se encuentra en crecimiento dado que en su mayoría se busca la operatividad y funcionalidad antes que la seguridad, pero Administradores de TI están considerando determinadas medidas que permita proteger la información, este se encuentra en avances para mejorar este aspecto.

      Por otra parte, las empresas privadas de diferentes rubros en su mayoría no consideran de gran relevancia la protección de datos, por que conllevaría a un incremento económico para el aseguramiento de dichos datos y que no se toma las medidas de seguridad necesaria, manejando protocolos inseguros, no tener una cultura basada en seguridad y/o protección de la información; las entidades bancarias son supervisadas por ASFI quien establece lineamientos para que las entidades bancaras establezcan medidas de seguridad en favor de la protección de datos, además de otras consideraciones que conllevan a una adecuada gestión de seguridad de la información, pero más de la regulación de ente supervisor las entidades bancarias consideran otros estándares que ayuden a mejorar sus procesos internos con las medidas de seguridad y normativas internas.

      Por lo tanto, se debe impulsar a la creación de normativas que establezcan todo un apartado sobre la protección de datos personales en Bolivia, con la participación de los diferentes actores sean empresas públicas y privadas, además considerar la participación de ciudadanos para dar a conocer sobre su aplicabilidad en los diferentes sectores.

    • #17544

      En Bolivia, uno de los ejes de discusión relacionado con las TIC es la protección de datos personales. Esto debido a que no se cuenta con una legislación específica, si bien dentro de la constitución política del estado plurinacional menciona los derechos de manera general es necesario impulsar la creación de una ley de protección de datos personales. Pero antes de ello lo más importante es iniciar un proceso de diálogo sobre lo que los distintos actores involucrados entienden por datos personales, de manera que los derechos de los usuarios queden en el centro de la discusión.

    • #17547

      Arnold Romero Perez
      Participante

      En nuestro medio, el tema de los datos personales se podría decir que en su gran mayoría, los ciudadanos no tienen conocimiento o una buena cultura sobre sus derechos y obligaciones que les brinda el estado, y el valor importante que este representa para cada individuo, de ello parte que no haya una legislación fuerte que contemple, si no en todos los aspectos, al menos en la mayoría de los peligros de seguridad que existen en esta nueva era digital. Si bien es cierto que para la informaciones Bancarias existen entidades reguladoras como la ASFI, y la AGETIC que es una entidad gubernamental, no termina de cubrir la necesidad real que se necesita para el tratamiento de los datos personales en nuestro medio, y si no se puede cubrir lo que esta esta en nuestro medio peor es el caso con empresas extranjeras que tienen un mayor volumen de transferencia de datos como ser redes sociales (Facebook, Instagram, etc.), que es una gran ventana en cuanto a privacidad de la información, que de una u otra manera es aprovechada por ciberdelincuentes mediante el aprovechamiento de estos datos brindados (Phishing, Fake News, Extorcion, etc.).

      No siempre estos datos que se brindan a empresas o aplicaciones son con fines malintencionados, y uno cree también que el dato brindado no es importante, pero esto a veces no siempre es así, muchas veces estos datos son filtrados a otros medios y son utilizados de ya con malas intenciones que ocasionan un impacto a usuario, también debido a que las empresas que resguardan esta información no cumplieron con las medidas necesarias para protección de las mismas, cuando ocurre esto, el afectado es el ultimo en saber o darse cuenta y en ese momento no se sabe que o cuales de sus derechos fueron vulnerados y a quien recurrir ante este caso, y si en caso si, podría ampararse en la constitución mediante el Habeas Data pero este no tiene recursos intermedio para defender sus derechos.

    • #17550

      En Bolivia no existe una normativa de ley especifica para la protección de datos personales, por lo que se debe elaborar una ley de protección de datos personales.

      Pero si existen leyes multisectoriales , como el código civil entre sus artículos aborda el derecho en la imagen, derecho a la intimidad. La ley de bancos de bancos y entidades financieras en la cual existe un secreto bancario y no se puede dar información a cualquier persona.  El Código del niña, niño y adolescente que reserva y resguarda su identidad. Y así en diferentes sectores si tienen artículos específicos que abordan el tema de protección de datos personales.

    • #17552

      Actualmente el manejo de los datos personales en nuestra sociedad local no es muy seguro, no se tiene mucho cuidado o no se tiene una cultura de seguridad de datos personales y aun también de datos empresariales ya que somos una sociedad que recientemente está entrando en una cultura cibernetica.

      Esto actualmente es dado por el problema de la pandemia a nivel mundial y que provocó el uso del trabajo en casa (home office) donde las empresas estan optando por le teletrabajo y que también estan orientando en su mayoria a sus trabajadores para el cuidado de su información empresarial y personal.

      A nivel constitucional no se tiene muchos artículos o leyes que resguarden los datos personales pero si se tiene leyes de protección a la identidad pero en otro enfoque.

    • #17668

      Elvis Mendoza Ibarra
      Participante

      hoy en dia el manejo de los datos personales no es muy seguro debido a la falta de información a las personas sobre la valoración de sus datos personales, hay muchas empresas que no cumplen con normas de seguridad así mismo instituciones académicas que lanzan convocatorias con nombres completos y números de carnet de identidad lo cual no es convenientes ya que así por ejemplo: los números de celulares se registran con números de carnet de identidad, o en le caso de las elecciones siempre publican con nombre completo y carnet de identidad.

    • #17707

      Guido Mayser Vasquez
      Participante

      Tomando en cuenta las leyes de Bolivia, no se tiene una una buena reglamentación sobre los datos personales y que hacer con estos, cada elección publican CI y otra información valiosa personal. Todos estos actos llevan a que una persona X pueda cometer delitos mas fácilmente, ademas la misma sociedad en si de Bolivia, no tiene una buena educación sobre la importancia de los datos personales.

    • #17709

      En mi opinión, el manejo de datos personales en el medio, en muchos aspectos y en muchos casos no es eficiente, es irregular y no cuenta con una ley especifica sobre el manejo y protección de estos datos en comparación con otros países. Respecto a la normativa, solo se tienen algunos artículos que hacen referencia a este tema, pero aun así cae en el mismo problema de muchas leyes y normativas de nuestro país que es “hacer que la ley se cumpla” debido a muchas causas como cambios de gobierno, falta de procedimientos, falta de controles para evitar divulgación no autorizada, falta de seguimiento de faltas a esta normativa, falta de evidencias y el tiempo que puede tomar que pueden ser meses o años. En mi experiencia podría destacar solamente en cuanto a disponibilidad de manejo publico de datos personales el caso de carnets y licencia de conducir que ha tenido una mejora debido a la alta demanda de este servicio de solicitud y renovación.

    • #17711

      <p class=”MsoNormal”>Nuestro País en los últimos tiempos ha avanzado en cuanto a la legislación referente a la protección y manejo de datos personales mediante la incorporación en la constitución política de estado del “habeas data” que no es otra cosa que el recurso legal a disposición de todo individuo que permite acceder a un banco de información o registro de datos que incluye referencias informativas sobre sí mismo.</p>
      <p class=”MsoNormal”>Todo sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos en caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o que sean erróneos. Ley Nº 28168, de 18 de mayo de 2005 referente al acceso a la Información del Poder Ejecutivo, en su articulo 19 describe el procedimiento para petición del Habeas Data, misma que deberá de resolverse en un máximo de 5 días.</p>
      <p class=”MsoNormal”>Existen además leyes referentes al secreto médico, tal es el caso de la Ley No 3131 de 8 de agosto de 2005 referente al Ejercicio Profesional Médico.</p>
      <p class=”MsoNormal”>Otras leyes protegen la integridad de los niños, niñas y adolescentes exigiendo el resguardo de la identidad de los mismos cuando se vean involucrados en cualquier proceso judicial según lo indica la Ley No 2026, de 14 de octubre de 1999. Del Código del Niño, Niña y Adolescente.</p>
      <p class=”MsoNormal”>También es importante lo descrito en la Ley № 1488 de 14 de abril de 1993. Ley de Bancos y Entidades Financieras, en su aspecto referente al secreto bancario.</p>
      <p class=”MsoNormal”>Lastimosamente estos recursos legales son poco entendido por la mayoría de los individuos como derechos fundamententales, pero es un gran inicio para avanzar en el tema</p>

    • #17883

      Joseff Burgoa
      Participante

      En nuestro país esto esta en pañales por decirlo de una manera burlesca no se tiene una legislación ni medianamente robusta a lo que respecta de protección de datos personales , aparte de los ejemplos citados por los colegas tenemos graves problemas ocasionados por delincuentes desde el centro de palmasola y demás cárceles del país entre las mañas o estrategias que utilizan estos malhechores esta el hacerle llamadas a personas claves haciéndose pasar por oficiales de policías y amenazando con que tienen algún familiar detenido y que necesitan que se haga un deposito de dinero a cierta cuenta para no meter preso a dicho familiar ese entre otros cuentos es uno de los métodos que utilizan y la mayoría al asustarse da mucha información personal creyendo que se la esta dando a un oficial , como es que saben del familiar?, como obtuvieron el número de celular de la victima en especial las que tienen puestos claves en alguna empresa? , que hacen nuestras autoridades?, esta claro que los malhechores están años luz de adelantados con respecto a las leyes, ya que podemos apreciar claramente la ingeniería social y las autoridades lo único que han hecho hasta ahora con respecto a este tema es sacar anuncios publicitarios donde le dicen a uno que no obedezca a emails ni mensajes de texto donde le dicen que una ha ganado algo o que se tiene que hacer algún deposito a cierta cuenta.

    • #18038

      Oscar Peralta
      Participante

      creo que en Bolivia, poca son las empresa que cumplen con algunas normalizaciones, mayor mente en las empresas del área financiera son las que tienen mas controles y normativas que cumplir, ya que le exige la ASFI, ya que otras empresas por temas presupuestarios no llegan a tener un personal capacitado y exclusivo para este tipo de implementación.

Mostrando 30 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

DESCARGA NUESTRA APP

En línea

En este momento no hay usuarios online
AraiTraining© AraiCenter. Derechos Reservados.