Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
12 noviembre, 2020 a las 1:37 am #20856
Lucimar Soraide CastedoParticipanteLa experiencia que tengo como decente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando en relación al artículo “La Relación Universidad-Empresa y la Gestión del conocimiento” es amplia, pues en las asignaturas que imparto, es necesario generar la economía del conocimiento, esto se da a partir de los convenios de cooperación interinstitucional que paulatinamente fueron surgiendo a partir de la necesidad de formar competencias profesionales y disciplinares.
Desde el punto de vista de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, la gestión del conocimiento surge en esa interacción que realizan los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social dentro de la universidad y fuera de ella, es decir, en escenarios reales de aprendizaje, instituciones de bienestar social y servicio social público o privado donde tienen la oportunidad de estar en su Zona de Desarrollo Potencial, es decir que a partir de sus conocimientos previos que han sido obtenidos por la enseñanza dentro del aula pueden desarrollar sus capacidades en instituciones bajo la supervisión de un tutor institucional, quien les guía diciplinarmente para el ejercicio profesional, y es ahí precisamente donde se genera un flujo de retroalimentación entre los aportes de la universidad y de la empresa, generando así la economía del conocimiento
-
5 noviembre, 2020 a las 11:08 am #20629
Lucimar Soraide CastedoParticipanteCuántos tipos de información existen según Lewis?
Existen dos tipos de información:
Aquella que está validada por la ciencia y que nos llega a través de unos canales educativos y formativos y de entidades profesionales muy concretos y claramente reconocidos. Se trata del contenido formal que se encuentra en los libros de texto y que los investigadores universitarios crean como parte de sus tareas diarias (saber curricular explícito o formal)
Por otra parte existe la información no tan formal, a menudo tácita, cuya validez es incierta, pero que es necesaria y útil para las diferentes comunidades profesionales. Resulta difícil plasmarla, pero es esencial en las tareas diarias de los profesionales de los distintos campos. Con argumentos similaresSegún Peña Vendrel, cuáles son los tipos de conocimientos?
– Conocimiento explícito, basado en datos concretos constituye la teoría (equivalente a la riqueza epistemológica que aportan las diversas fuentes del currículum).
– Conocimiento tácito, refiriéndose a aquel que no está registrado por ningún medio y sólo se adquiere a través de la práctica, siendo su transmisión posible sólo consultando directa y específicamente al poseedor del mismoCuáles son las cuatro combinaciones necesarias para la creación efectiva y fecunda de conocimiento innovador?
La generación de interconocimiento puede regularse a través del conocido modelo SECI que describe las cuatro combinaciones posibles entre los distintos tipos de conocimiento: de tácito a tácito, de tácito a explícito, de explícito a explícito y de explícito a tácito.En que consiste la socialización?
La “socialización” consiste en participar de los conocimientos tácitos de cada componente de una red educativa, ya que compartir experiencias es una buena fórmula para comprender la forma de pensar y de sentir de los demásQué propone la Teoría de Gestión del Conocimiento?
Propone un modelo organizativo de aprendizaje cooperativo similar al que venimos sometiendo a consideración denominado “comunidades de prácticas”. Se trata de grupos de especialistas que aprenden juntos por acuerdo mutuo. Colaboran directamente usando unos a otros como fuentes de confianza, enseñándose unos a otros. -
1 noviembre, 2020 a las 8:26 pm #20494
Lucimar Soraide CastedoParticipante<span style=”color: #444444; font-family: Lato; font-size: 14px;”>A partir de la reflexión realizada sobre la lectura del artículo sobre </span>Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela, pude identificar la necesidad que tiene la carrera de Trabajo Social de la Universidad Amazónica de Pando, en transformar su estructura organizativa a partir de la implementación de comunidades de innovación, de tal manera que los conocimientos que tienen los docentes no sean aportes aislados, sino que se genere aprendizajes colectivos a partir de los conocimientos y experiencias especializadas de los educadores en espacios de debates reflexivos ¿en el que participen de forma activa con la finalidad de compartir ideas para imaginar de forma colectiva el futuro de la carrera.
-
23 agosto, 2020 a las 9:35 pm #18008
Lucimar Soraide CastedoParticipanteDespués de leer la unidad III indique.
1. De las señas de identidad de las escuelas innovadoras ¿Cuáles son las 3 que muestran un avance en la vida de su institución que podrán alcanzarse en un corto plazo?
Las señas de identidad que son visibles en la Universidad Amazónica de Pando, específicamente en el Área de Ciencias Sociales y Humanísticas son:
– La capacidad de innovar y de emprender
– El compromiso y voluntad de los docentes
– Se fomenta un ambiente de colaboración y trabajo en equipo
2. Si le preguntan cuáles son sus aprendizajes en el estudio de esta unidad. Que expresaría?
Que la innovación no es simplemente un producto, sino un proceso que requiere de actitud, que las instituciones educativas requieren de estar en contacto con su entorno interno e inmediato pero también con el entorno global a través de una práctica constante en redes.
3. De los contenidos de aprendizaje de esta unidad. ¿Cuáles son los más relevantes para su labor diaria?
Lo más relevante para mi labor diaria está vinculado a la voluntad de cambiar ciertas actitudes y prácticas rompiendo esquemas y aperturando la posibilidad de innovar para la formación de nuevas generaciones de profesionales. -
23 agosto, 2020 a las 9:34 pm #18007
Lucimar Soraide CastedoParticipante<p class=”MsoNormal”><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”>Después de leer la unidad III indique.</b></p>
<p class=”MsoListParagraph” style=”text-indent: -18.0pt; mso-list: l1 level1 lfo1;”><!– [if !supportLists]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”><span style=”mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin;”><span style=”mso-list: Ignore;”>1.<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span></b><!–[endif]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”>De las señas de identidad de las escuelas innovadoras ¿Cuáles son las 3 que muestran un avance en la vida de su institución que podrán alcanzarse en un corto plazo?</b></p>
<p class=”MsoNormal”>Las señas de identidad que son visibles en la Universidad Amazónica de Pando, específicamente en el Área de Ciencias Sociales y Humanísticas son:</p>
<p class=”MsoListParagraphCxSpFirst” style=”margin-left: 72.0pt; mso-add-space: auto; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo2;”><!– [if !supportLists]–><span style=”mso-ascii-font-family: Calibri; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;”><span style=”mso-list: Ignore;”>-<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span><!–[endif]–>La capacidad de innovar y de emprender</p>
<p class=”MsoListParagraphCxSpMiddle” style=”margin-left: 72.0pt; mso-add-space: auto; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo2;”><!– [if !supportLists]–><span style=”mso-ascii-font-family: Calibri; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;”><span style=”mso-list: Ignore;”>-<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span><!–[endif]–>El compromiso y voluntad de los docentes</p>
<p class=”MsoListParagraphCxSpMiddle” style=”margin-left: 72.0pt; mso-add-space: auto; text-indent: -18.0pt; mso-list: l0 level1 lfo2;”><!– [if !supportLists]–><span style=”mso-ascii-font-family: Calibri; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-hansi-font-family: Calibri; mso-bidi-font-family: Calibri;”><span style=”mso-list: Ignore;”>-<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span><!–[endif]–>Se fomenta un ambiente de colaboración y trabajo en equipo</p>
<p class=”MsoListParagraphCxSpLast” style=”text-indent: -18.0pt; mso-list: l1 level1 lfo1;”><!– [if !supportLists]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”><span style=”mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin;”><span style=”mso-list: Ignore;”>2.<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span></b><!–[endif]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”>Si le preguntan cuáles son sus aprendizajes en el estudio de esta unidad. Que expresaría?</b></p>
<p class=”MsoNormal”>Que la innovación no es simplemente un producto, sino un proceso que requiere de actitud, que las instituciones educativas requieren de estar en contacto con su entorno interno e inmediato pero también con el entorno global a través de una práctica constante en redes.</p>
<p class=”MsoListParagraph” style=”text-indent: -18.0pt; mso-list: l1 level1 lfo1;”><!– [if !supportLists]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”><span style=”mso-bidi-font-family: Calibri; mso-bidi-theme-font: minor-latin;”><span style=”mso-list: Ignore;”>3.<span style=”font: 7.0pt ‘Times New Roman’;”> </span></span></span></b><!–[endif]–><b style=”mso-bidi-font-weight: normal;”>De los contenidos de aprendizaje de esta unidad. ¿Cuáles son los más relevantes para su labor diaria?</b></p>
<p class=”MsoNormal”>Lo más relevante para mi labor diaria está vinculado a la voluntad de cambiar ciertas actitudes y prácticas rompiendo esquemas y aperturando la posibilidad de innovar para la formación de nuevas generaciones de profesionales.</p> -
23 agosto, 2020 a las 9:07 pm #18005
Lucimar Soraide CastedoParticipanteEn este espacio realiza una breve presentación, indicando su cargo en una institución educativa (si actualmente está en una) así como que nos comparta lo que espera y no espera del presente módulo.
Mi nombre es Lucimar Soraide Castedo, actualmente ejerzo la docencia a tiempo completo en la Universidad Amazónica de Pando, desarrollo durante el año cuatro asignaturas (Trabajo Social de Caso I), (Trabajo Social de Caso II), (Práctica Pre-Profesional I) y (Práctica Pre-Profesional II), y coadyuvo en las funciones sustantivas de interacción social e investigación.
La expectativa de este módulo es fortalecer los conocimientos en cuanto a la formación en educación superior y cómo hacer uso eficiente de la tecnología durante la formación profesional. -
23 agosto, 2020 a las 8:56 pm #18003
Lucimar Soraide CastedoParticipante1. Identifique alguna situación de su experiencia educativa en que usted intento realizar cambios importantes que transforme su clase
En la gestión 2018 al incorporar la herramienta de web-docente en mi clase, primero hubo una actitud de rechazo por parte de los estudiantes, aludiendo que los mismos no tenían habilidades para el manejo de tecnología, sin embargo con la incorporación de esta herramienta, de forma paulatina, los estudiantes mostraron sus conformidad y satisfacción de poder contar con una serie de material disponible en la nube para apoyarse en los trabajos autónomos.
2. En que consistió el cambio que hizo en su clase
El cambio consistió en la incorporación de una herramienta tecnológica (web docente) que no estaba establecida desde las directrices encomendadas por la carrera, sin embargo se innovo y tuvo óptimos resultados.3. Por qué decidió cambiar
Decidí cambiar por la importancia que amerita el uso de la tecnología tomando en cuenta que la población estudiantil está conformada en su mayoría por nativos digitales, y fue pertinente aprovechar esa oportunidad.4. Cuáles fueron sus temores ante el cambio?
Mis principales temores estuvieron ligados al rechazo por parte de la población estudiantil, así como la negación de la incorporación de la herramienta por parte de la carrera.5. Considera que el cambio fue fácil o no? Por qué?
Al incorporar la herramienta hubo resistencia al cambio, esto genero reuniones con la jefatura de carrera por los reclamos de los estudiantes, sin embargo luego de sustentar el uso de la tecnología se tuvo una aceptación progresiva. -
23 agosto, 2020 a las 8:53 pm #18001
Lucimar Soraide CastedoParticipante1. Cuál es el significado que tiene para usted el término innovación?
Innovación es cambiar y generar una novedad ante lo cotidiano.2. Señale las situaciones o aspectos con los que comúnmente asocial el término innovación educativa
Los aspectos más relevantes vinculados a innovación educativa están vinculados a:
– El uso de la tecnología
– La forma de enseñar
– La forma de generar trabajos en equipo
– La forma de motivar los aprendizajes3. Identifique uno o dos ejemplos de innovación educativa en los que haya participad durante su vida profesional, o que reconozca en instituciones educativas reconocidas.
En la gestión 2018 tuve la oportunidad de innovar mis clases en la asignatura de Trabajo Social de Caso, haciendo el uso de Edmodo para el desarrollo de clases
En el 2018 implemente como una herramienta de apoyo la web docente para la misma asignatura, lo que me permitió asignar tareas con material disponible y debidamente organizado
En el mismo año implemente el uso de la herramienta GoConqr para la elaboración de mapas mentales
En el 2020 tuve la oportunidad de desarrollar clases con el uso de la plataforma Classroom y el uso de Google Drive. -
2 febrero, 2020 a las 11:52 pm #12291
Lucimar Soraide CastedoParticipanteConsidero que para la implementación de un curso virtual (embrionario) y evaluarlo respectivamente, utilizaría e enfoque parcial mediante el modelo Marshall and Shrivel, el cual se centra en cinco niveles de acción:
– Docencia
– Materiales del Curso
– Curriculum
– Módulos de los cursos y transferencia del aprendizaje.
Posteriormente, cuando el curso virtual pase a estar establecida o madura, aplicaría el enfoque global para medir la calidad del mismo en términos de eficiencia, eficacia y funcionalidad, a partir de la aplicación de los criterios de evaluación del sistema Benchmarking BENVIC. -
26 enero, 2020 a las 9:22 pm #12154
Lucimar Soraide CastedoParticipante¿Es posible hablar de calidad sin hablar de estándares?
Es importante considerar estándares nacionales e internacionales para poder medir y cuantificar o cualificar la calidad de una institución educativa, de lo contrario, si no se tuviera un patrón que seguir como “ideal” difícilmente se podría llegar a la calidad en términos eficacia, relevancia, recursos y procesos.
¿Deben las Instituciones Educativas definir sus propios estándares?
Para un proceso de autoevaluación es importante que cada institución educativa tenga definido ciertos estándares que incluso ya están implícitos en la visión institucional.
¿Es posible traducir las normas de calidad a reglamentos que los docentes deban cumplir cabalmente?
Es posible, en la medida que exista un compromiso por parte del estamento docente con la calidad educativa. -
23 junio, 2019 a las 1:56 am #9829
Lucimar Soraide CastedoParticipanteFortalezas de tutoría virtual
– Necesidad de formación común
– Generación de nuevos conocimientos
– Aprendizaje autónomo
– Conocimientos compartidos
Debilidades de tutoría virtual
– Difícil seguimiento de actividades
– Dificultad para reconocer el aprendizaje real del estudiante
– Escaza fiabilidad de los procesos de evaluación
– Existe diversidad entre los sujetos que aprendenNo se recomienda en la tutoría virtual
– No es recomendable ser ajeno a la planificación de actividades y tareas del curso a ser desarrollado
– Desarrollar recursos y materiales sin secuencia didáctica
– No responder a las inquietudes de los estudiantes
–
Si se recomienda en la tutoría virtual
– Ser motivador
– Ser empático
– Tener la capacidad de planificar
– Capacidad de organizar
– Tener la capacidad de enseñar y evaluar
– Lograr que los estudiantes desarrollen sus habilidades
– Establecer tareas y actividades con secuencia didáctica -
23 junio, 2019 a las 1:01 am #9828
Lucimar Soraide CastedoParticipanteEntre las fortalezas de utilizar este nuevo espacio como los grupos de Facebook permite una interacción constante, activa y dinámica entre compañeros y el Docente (zona de desarrollo próximo de Vygotsky), además que se puede contar con información actualizada (generando aprendizaje significativo Ausubel).
Una de las desventajas esta en la forma desorganizada en la que se acomoda la información, es decir no existe una secuencia didáctica, sino que se va actualizando a medida que se hacen los comentarios correspondientes lo que dificulta la participación de forma más precisa -
9 junio, 2019 a las 3:58 pm #9603
Lucimar Soraide CastedoParticipanteLic. Eleuterio, Ud. refiere aplicar como estrategia en el aula el aprendizaje basado en proyecto, lo utiliza como método para planificar y ejecutar su Proyecto formativo o como técnica para el desarrollo de actividades de algún criterio de desempeño específico?
-
9 junio, 2019 a las 3:53 pm #9601
Lucimar Soraide CastedoParticipantea. Las herramientas TICs que utilizan de forma intermedia y avanzada.
En la asignatura de Trabajo Social de Caso utilizo de forma intermedia la Web Docente en plataforma weebly.
b. ¿Qué estrategia didáctica utilizan más en su aula?
• Trabajo colaborativo
• Sociodramas
• Trabajo en equipo
c. Presentar un caso de éxito en su institución del uso efectivo de las TICs en la educación. Incluir un recurso audiovisual del mismo.
Vengo aplicando el EDMODO y la Plataforma Weebly “Web Docente”, pero con el que me ha ido mejor ha sido con la web docente, pues ahí están disponibles muchos recursos que aportan al aprendizaje autónomo de los estudiantes para alcanzar la competencia de la asignatura.
d. ¿Cómo docente con que adjetivo se relacionarían?.
• Planificadora
• Creativa -
9 junio, 2019 a las 3:56 pm #9602
Lucimar Soraide CastedoParticipanteIng. Abel, las estrategias que utiliza en el aula, tambien las aplica cunado utiliza herramientas TIC?, si es así, como lo hace?
-
-
AutorEntradas