Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
-
14 noviembre, 2020 a las 12:18 pm #20908
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteEn un mundo globalizado y cambiante en el que nos encontramos hoy en día, tanto en el ámbito social como el económico, la universidad debe hacer una reflexión sobre su que hacer investigativo. La responsabilidad social y la demanda de conocimiento del sector productivo solicita a la investigación universitaria un aporte significativo. Como respuesta se debe explorar modelos para gestionar el conocimiento producido por la investigación. Este estudio debe brindar elementos de diagnóstico a partir de investigadores y directivos universitarios sobre las precondiciones del montaje de un sistema de interacción entre la universidad y el sector externo que busque gestionar el conocimiento, es decir que la universidad debe conocer en primera instancia sus condiciones internas como la tecnologías, investigadores, formas organizativas, de interacción y comunicación para diseñar adecuadamente un dispositivo de conexión con el sector externo(empresas) y de esta forma gestionar el conocimiento que produce.
-
31 octubre, 2020 a las 10:10 pm #20475
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante1.- Cuando al analizar un problema en la sobreabundancia de información en la sociedad de conocimiento actual se añade un tercer pilar, a que pilar se refiere el autor Mayor Zaragoza?
R.- En un proceso de análisis de la información para transformarla a esta en conocimiento y este último en SABIDURÍA (este es el tercer pilar).
2.- Según el autor Lewis existen dos tipos de información a cuales se refiere?
R.- Aquella que está validada por la ciencia y conocida como información explícita o información formal y la otra cuya validez es incierta o no formal conocida como información tácita.
3.- Realice una comparación entre el conocimiento tácito y el conocimiento explicito
Conocimiento Tácito
- No se puede instrumentalizar y se transmite en determinados conocimientos y acciones
- Es muy personal y difícil de verbalizar o comunicar.
- Bien se trate de aptitudes físicas o de esquemas mentales, esta muy enraizado en la experiencia individual, del mismo modo que los ideales de cada uno.
- Es el conocimiento que poseen las personas y que es inseparable de su experiencia y que puede ser compartido e intercambiado.
conocimiento explícito
- Se puede expresar mediante palabras y números y es fácil de transmitir
- Es formal, ya que puede plasmarse en documentos de una organización.
- Define la identidad, las competencias y los activos intelectuales de una organización.
- Es el conocimiento organizativo por excelencia, pero que apenas tiene utilidad si no se combina con el conocimiento tácito.
4.- ¿Cuáles son los procesos de conocimiento innovador?
Son cuatro tipos de combinaciones entre los distintos tipos de conocimiento necesarias para la creación efectiva de conocimiento innovador, las cuales son:
- Conocimiento de tácito a tácito
- Conocimiento de tácito a explícito
- conocimiento de explicito a explicito
- y conocimiento de explícito a tácito.
5.- Menciona el ciclo activo de la gestión del conocimiento en red.
- Crear
- identificar
- Capturar
- Adaptar
- Organizar
- Almacenar
- Aplicar
- Compartir
-
31 octubre, 2020 a las 2:11 pm #20450
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteLas escuelas, actualmente están en actividades de dinámicas de cambios sociales en las que la generación de los bienes y satisfactores humanos dependen cada vez más de las capacidades de generar, distribuir y usar conocimientos asociadas a capacidades de aprender de manera flexible, continua y colaborativa; en las que el aprendizaje se constituye en el centro de gravedad y en el eje de la dinámica del desarrollo de las organizaciones de los grupos y de las personas. A la escuela se le exige hoy formar a sus alumnos en y para la vida; formar a las nuevas generaciones en un contexto de transformaciones tecnológicas y económicas, con procesos que se extienden a todas las etapas de la vida. Se le exige formar en los valores de colaboración, solidaridad, tolerancia, aceptación y convivencia. La gestión del conocimiento y el aprendizaje para la vida son dos demandas que la sociedad del conocimiento plantea a la escuela. Estas dinámicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en organizaciones que aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas, escenarios sociales y productivos; o bien, se paralicen como instituciones obsoletas de las dinámicas de la sociedad del conocimiento. Esta disyuntiva se plantea también a los profesores: o se incorporan a las dinámicas de cambio y pasan de ser los que enseñan a ser los que aprenden en el proceso de enseñar; de ser quienes practican una enseñanza de forma individual a quienes enseñan y aprenden de forma grupal y colaborativa; de ser quienes enseñan centrados en contenidos a ser quienes facilitan y conducen la construcción de aprendizajes situados, significativos y reflexivos, o vivirán los efectos de su obsolescencia e inadecuación como formadores en la sociedad del conocimiento; en nuestro caso, la la Universidad Amazónica de Pando estamos avanzando con el tema de la microcurricular con los proyectos de asignatura, las cuales con con competencias, pero personalmente creo que eso solo es un comienzo, no es el todo y por parte de los docentes no encontramos en una fase de capacitación como el de esta maestría, la cual apunta a fortalecer la evolución de la enseñanza en la presente sociedad de la información.
-
18 octubre, 2020 a las 5:59 pm #20055
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante🎇De acuerdo con los modelos de calidad que se han desarrollado en la Unidad IV, ¿cuál considera que es el que mejor se ajusta a las características de la realidad boliviana y por qué?
✍ Desde mi punto de vista, el incorporar el modelo benchmarking en la institución y/o empresa es importante, para mantener una cultura innovadora y de mejora continua. Así que no hay que temer aprender de los demás, una mentalidad flexible y abierta al cambio es la clave para mantenerse vigente y relevante para los clientes o estudiantes.
-
11 octubre, 2020 a las 5:36 pm #19826
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante✨¿Son los docentes conscientes de la necesidad de este cambio?
En muchos casos los docentes que por su propia cuenta y por qué la necesidad los obliga a actualizarse se dan cuentan que el cambio es permanente y por ende están en la obligación de actualización permanente.
✨¿Son conscientes de los aspectos a innovar?
En muchos casos no, pero existen también casos en que los docentes gracias a su constante actualización presentan diferentes formas de innovación en el contexto educativo.
✨¿Saben cómo afrontar este cambio?
En algunos casos es bueno afrontarlo, con la ayuda de algunos programas de capacitación, como por ejemplo la versión de esta maestría que actualmente cursamos.
✨¿Están preparados para ello?
Una gran mayoría no lo están, pero es cuestión de adaptarse al cambio.
✨¿Disponen de las herramientas necesarias?.
Actualmente, sí existen muchas herramientas de uso libre con las que los docentes pueden hacer uso de los mismos.
-
11 octubre, 2020 a las 5:34 pm #19825
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>✨¿Son los docentes conscientes de la necesidad de este cambio?</span></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>En muchos casos los docentes que por su propia cuenta y por qué la necesidad los obliga a actualizarse se dan cuentan que el cambio es permanente y por ende están en la obligación de actualización permanente.</span><b id=”docs-internal-guid-5e3cdd6c-7fff-09b0-dd43-e40745d3c644″ style=”font-weight: normal;”></b></p>
<p dir=”ltr”></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>✨¿Son conscientes de los aspectos a innovar?</span></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>En muchos casos no, pero existen también casos en que los docentes gracias a su constante actualización presentan diferentes formas de innovación en el contexto educativo.</span><b style=”font-weight: normal;”></b></p>
<p dir=”ltr”></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>✨¿Saben cómo afrontar este cambio?</span></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>En algunos casos es bueno afrontarlo, con la ayuda de algunos programas de capacitación, como por ejemplo la versión de esta maestría que actualmente cursamos.</span><b style=”font-weight: normal;”></b></p>
<p dir=”ltr”></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>✨¿Están preparados para ello?</span></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>Una gran mayoría no lo están, pero es cuestión de adaptarse al cambio.</span><b style=”font-weight: normal;”></b></p>
<p dir=”ltr”></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>✨¿Disponen de las herramientas necesarias?.</span></p>
<p dir=”ltr” style=”line-height: 1.38; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;”><span style=”font-size: 11pt; font-family: Arial; color: #000000; background-color: transparent; font-weight: 400; font-style: normal; font-variant: normal; text-decoration: none; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;”>Actualmente, sí existen muchas herramientas de uso libre con las que los docentes pueden hacer uso de los mismos.</span></p>
-
4 octubre, 2020 a las 10:11 pm #19539
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante✍🏻De acuerdo con las dimensiones de innovación, ¿Cuál es la dimensión que se debe priorizar para su desarrollo en nuestro contexto (Universidad Boliviana)?
- Desde mi punto de vista es la segunda dimensión, porque la revisión histórica nos muestra que el contexto social es un factor determinante del éxito o fracaso, la adopción y adaptación o implementación de dichas tecnologías como mecanismos para lograr los objetivos de al universidad en la sociedad.
-
26 septiembre, 2020 a las 12:45 pm #19247
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteDe acuerdo a las características de nuestra Universidad (Sistema universitario boliviano), ¿cuál o cuáles son las respuestas a los desafíos de la educación contemporánea se están trabajando en la actualidad?
En esta sociedad actual informatizada está reemplazando a la antigua sociedad industrial.
Las tecnologías “inteligentes” sustituyen a las tradicionales.
Las sociedades “proactivas”, con una actitud anticipatoria, se contraponen a sociedades esencialmente “reactivas”.
Las cconomías nacionales globalizadas, o en proceso de serlo, desplazan a las economías nacionales.
En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas de corto plazo a políticas de estado de largo plazo.
En la administración pública, cada vez más se impulsan los sistemas de gestión descentralizados.
-
16 septiembre, 2020 a las 8:45 pm #18781
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante💥1. De las señas de identidad de las escuelas innovadoras, ¿cuáles son las tres que muestran un avance en la vida de su institución o que podrán alcanzarse en un corto plazo?
R. Son:
- La voluntad al cambio de actitudes
- Permanente busqueda de nuevas edeas
- Constante deseo de innovar
💥2. Si le preguntan cuáles son sus aprendizajes en el estudio de esta unidad, ¿qué expresaría?
R. Sin duda, la inserción de la tecnología en el aula no es un tema nuevo; desde hace algunos años, se ha vuelto una preocupación y ocupación latente de las autoridades educativas. El plan de estudios vigente en nuestra universidad es un fundamento clave de la atención que se le da al uso de las TIC’s en la escuela; puesto que lo enfatiza en el principio pedagógico para favorecer el aprendizaje.
💥3. De los contenidos de aprendizaje de esta unidad, ¿cuáles son los más relevantes para su labor diaria?
R. Me parece que el elmento principal es la parte colaborativa, ya que sin duda alguna mejora de manera efectiva el trabajo en equipo.
-
24 agosto, 2020 a las 10:53 pm #18030
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante💥¿En qué consistió este cambio que hizo en su clase?
Ante la falta del equipamiento necesario para poder realizar los respectivos laboratorios de redes de datos, se implementó el mencionado laboratorio y no con software de simulación, más bien con software de emulación y haciendo uso ambientes virtualizados, de tal forma que cada estudiante con solo contar con su respectiva PC podría replicar toda la topología del laboratorio en su casa para su respectivas pruebas.
💥¿Por qué decidió cambiar?
La evolución de la tecnología y el actual contexto en el cual nos encontramos como el la sociedad del conocimiento y sus efectos en esta cuarta revolucion industrial en la hoy en día vivimos te obliga al cambio, de lo contrario uno estaria en riesgo de quedar obsoleto.
💥¿Cuáles fueron sus temores ante el cambio?
Justamente, dejar la forma tradicional con la que uno esta acostumbrado en lo que normalmente hace, es decir salir de la propia zona de conford.
💥¿Considera que el cambio fue fácil o no?, ¿por qué?
Por que todo cambio es dificil al principio, confuso a la mitad y preciso al final.
-
24 agosto, 2020 a las 10:49 pm #18029
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante
<p style=”color: #0f00ff;”>💥¿En qué consistió este cambio que hizo en su clase?</p>
Ante la falta del equipamiento necesario para poder realizar los respectivos laboratorios de redes de datos, se implementó el mencionado laboratorio y no con software de simulación, más bien con software de emulación y haciendo uso ambientes virtualizados, de tal forma que cada estudiante con solo contar con su respectiva PC podría replicar toda la topología del laboratorio en su casa para su respectivas pruebas.
<p style=”color: #0f00ff;”>💥¿Por qué decidió cambiar?</p>
La evolución de la tecnología y el actual contexto en el cual nos encontramos como el la sociedad del conocimiento y sus efectos en esta cuarta revolucion industrial en la hoy en día vivimos te obliga al cambio, de lo contrario uno estaria en riesgo de quedar obsoleto.
<p style=”color: #0f00ff;”>💥¿Cuáles fueron sus temores ante el cambio?</p>
Justamente, dejar la forma tradicional con la que uno esta acostumbrado en lo que normalmente hace, es decir salir de la propia zona de conford.
<p style=”color: #0a00ff;”>💥¿Considera que el cambio fue fácil o no?, ¿por qué?</p>
Por que todo cambio es dificil al principio, confuso a la mitad y preciso al final.
<table>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”></th>
</tr>
</thead>
</table> -
24 agosto, 2020 a las 9:44 pm #18028
Omar César Calizaya QuiñonezParticipante💥Señale las situaciones o aspectos con los que comúnmente asocia el término innovación educativa.
Principalmente se asocia con los siguientes aspectos:
- Con la tecnología
- Con la didáctica
- Con la pedagogía
- Con los procesos
- Con las personas
💥Identifique uno o dos ejemplos de innovación educativa en los que haya participado durante su vida profesional, o que reconozca en instituciones educativas conocidas.
En la elaboración de Objetos Virtuales de Aprendizaje para complementar la cátedra de asignatura que imparto, implementados en un sistema de gestión de aprendizaje Moodle.
-
24 agosto, 2020 a las 7:12 pm #18025
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteEs aquel cambio que introduce alguna novedad o varias; cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad.
-
19 agosto, 2020 a las 9:13 pm #17823
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteBuenas Noches, mi nombre es Omar Cesar Calizaya Quiñonez, soy docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas del Area de Ciencias y Tecnología de la Universidad Amazónica de Pando, las espectativas que tengo es principalmente el de conocer mas en lo referente a la INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS que se abordará en el presente módulo.
-
2 febrero, 2020 a las 9:55 pm #12276
Omar César Calizaya QuiñonezParticipanteEn el caso de implementar un curso virtual y para medir la calidad del mismo, particularmente haría uso de un enfoque global, es decir, se aplicaría el proceso de benchmarking con la finalidad de emular un proceso que dio resultado en una determinada institución y adaptarlo al contexto en el cual debe ser aplicado y por ende tratar de mejorar el mismo en el afan de una constante mejora de la calidad.
-
-
AutorEntradas