SOE-FICCT › Foros › Análisis Crítico de la Educación › El Condicionamiento › Respuesta a: El Condicionamiento

Lucimar Soraide Castedo
¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje conductista, Cognitivista y Constructivista?
Por una parte el aprendizaje conductista se caracteriza por tener estudiantes pasivos y reactivos, es decir, estos responden a ciertos estímulos mediante el condicionamiento sea este clásico u operante, con refuerzos positivos o negativos, sin embargo en pleno siglo XXI seguimos aplicando el conductismo “y no es que este mal” sino que como docentes debemos saber en qué momento utilizarlo, pues un claro ejemplo nos muestra el video de la serie La Teoría del Bing Bang que trabaja sobre la modificación de la conducta del ser humano mediante condicionamiento “refuerzo positivo”, lo mismo hacemos dentro de nuestras aulas cuando establecemos un porcentaje de la nota destinado a determinado trabajo u evaluación, por lo que condicionamos a nuestros estudiantes a tener determinados comportamientos como lo establecen en sus teorías Skiner, Watson y Pavlov.
Por otra parte, el aprendizaje cognitivista se caracteriza por tener estudiantes activos que adquieren conocimientos a través de estructuras mentales internas, grandes aportes a esta corriente pedagógica la hacen Piaget, Bruner, Ausubel entre otros, con todo lo relacionado a la recepción de información, asimilación acomodación, equilibrio pero que a demás sea significativo. El aprendizaje no solo es por recepción sino también por descubrimiento.
En el constructivismo el estudiante construye activamente nuevas ideas y conceptos basados en conocimientos previos y presentes a través de la experiencia. El rol del docente se vincula a la de otorgar a sus estudiantes herramientas que les permitan construir sus propios procedimientos para resolver situaciones problemicas ficticias o reales, lo que implica que el estudiante puede equivocarse y formular nuevas ideas y por ende siga aprendiendo. Grandes aportes a esta corriente pedagógica lo hacen Vygotsky con su teoría sociocultural del aprendizaje, Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo, Jean Piaget con su epistemología genética
¿Cuál cree Ud. de estas tres corrientes, es la que ha podido influenciar más en el aprendizaje por medios electrónicos?
Pienso que las tres corrientes influencian en el aprendizaje por medios electrónicos. Sin embargo cada una hace su respectivo aporte:
Por una parte cuando el estudiante utiliza el “M-Learning” el conductismo tiene una fuerte influenza, puesto que si el docente planifica su módulo u asignatura vinculado con redes sociales como el Facebook, Instagram y YouTube, y por consiguiente el estudiante tiene una, luego dos, tres o más visitas o el famoso “Like” se ve condicionado automáticamente a seguir mejorando sus respectivas publicaciones para tener más seguidores.
Sin embargo analizando desde el punto de vista cognoscitivo se genera un aprendizaje significativo en el estudiante cuando utiliza medios electrónicos, siempre y cuando este sea un nativo digital. Pero además también tiene su gran influenza el constructivismo, ya que es el mismo estudiante que construye sus conocimientos en la búsqueda de información e interactuando con su entorno por medios digitales.
¿Si aplicara el condicionamiento como en los videos, a nuestros estudiantes de universidad, cuáles cree Ud. que sería los resultados en su conducta?
La aplicación de condicionamiento genera un cambio, siempre y cuando este sea para bien, pero que implica un proceso de respuestas emocionales involuntarias, por lo que nos encontraríamos con estudiantes atemorizados por el estímulo impuesto por el docente, de hecho aplicamos el condicionamiento cuando como docentes exigimos asistencia, puntualidad, y además destinamos un porcentaje de la nota a las evaluaciones, trabajos y prácticas formativas. Sin embargo, pienso que en el desarrollo de contenidos aplicar este modelo conductista sería muy bancario y sólo de depósito de conocimientos, por lo que otras habilidades, aptitudes y destrezas no serían desarrolladas a plenitud por nuestros estudiantes.
¿En su opinión, cuál debería ser el rol que el docente boliviano debe asumir?
El rol del docente es fundamental en el proceso de formación, ello no quiere decir que sea el protagonista durante el proceso de enseñanza aprendizaje, más bien debe ser el guía, gestor, mediador y articulador de conocimientos, habilidades y destrezas mediante una relación dialógica con el estudiante, y vinculado sobre todo al desarrollo científico, investigador, con capacidad de promover la conciencia social y cultural con capacidad de manejo de tecnologías.